
El mes de septiembre trae consigo una agenda astronómica cargada de fenómenos que cautivarán a quienes disfrutan de observar el firmamento. Eclipses, fases lunares, encuentros entre planetas y la llegada del equinoccio de primavera forman parte de un calendario que combina espectáculo y ciencia.
7 de septiembre: Luna de Sangre
Ese día se producirá un eclipse lunar total, fenómeno popularmente conocido como Luna de Sangre. Entre las 14:30 y las 15:52 (hora argentina), la Luna ingresará por completo en la sombra de la Tierra, tiñéndose de un tono rojizo.Será visible en su totalidad desde Asia, Australia y el este de África, mientras que otras regiones podrán apreciarlo de manera parcial. El color característico surge porque la atmósfera terrestre filtra la luz azul y permite el paso de la luz roja hacia la superficie lunar.
21 de septiembre: eclipse solar parcial
Dos semanas después llegará otro evento clave: la Luna nueva del 21 de septiembre coincidirá con un eclipse solar parcial que se extenderá entre las 14:29 y las 18:53 (hora argentina).En esta ocasión, el satélite cubrirá parcialmente al Sol y el fenómeno podrá observarse desde la Antártida, el sur de Australia y sobre las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico. La NASA advierte que nunca debe mirarse al Sol sin la protección adecuada, ya que podría provocar daños irreversibles en la vista.
Encuentros planetarios y ocultación de Venus
La Luna también será protagonista de acercamientos aparentes a distintos planetas. Destaca el encuentro visual con Saturno y Neptuno, visibles como puntos brillantes en las cercanías del satélite.A su vez, ocurrirá la ocultación de Venus, donde la Luna tapará al planeta desde la perspectiva de la Tierra, impidiendo su observación por un breve período.
22 de septiembre: equinoccio de primavera
Ese día, a las 15:19 hora argentina, se producirá el equinoccio, momento en que el Sol incide de forma perpendicular sobre el ecuador terrestre. Esto genera una duración casi igual del día y la noche en todo el planeta.Para el hemisferio sur será el inicio de la primavera, mientras que en el norte comenzará el otoño. El fenómeno se diferencia de los solsticios, que marcan los días más largos o más cortos del año según el hemisferio.
Fases lunares especiales
La Luna llena del 7 de septiembre, conocida como Luna del Maíz, tendrá un doble valor: por su significado agrícola y por ser la antesala del eclipse lunar total.En contraposición, la Luna nueva del 21 de septiembre permitirá cielos más oscuros para la observación astronómica y, al mismo tiempo, dará lugar al eclipse solar parcial.
Compartinos tu opinión