
Tres universidades argentinas figuran entre la élite mundial de la educación superior, según la'Clasificación Mundial de Universidades 2024' realizada por Times Higher Education, que este año tuvo la edición más grande de la historia en su análisis.
El ranking mide la calidad educativa global y pone de relieve a instituciones latinoamericanas, entre las que se destacan tres argentinas: la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Martín. Sin embargo, comparado a países de la región, la performance de las nacionales fue más baja: figuran en el grupo más abajo de las mejores 1500.
Los primeros 10 puestos son ocupados por casas de estudio británicas y estadounidenses. La Universidad de Oxford es la mejor clasificada. Le sigue la Universidad de Stanford en segundo lugar, lo que la convierte en la mejor rankeada de los Estados Unidos. En tercer puesto, se encuentra el Instituto de Tecnología de Massachusetts, otra estadounidense. Luego, están la Universidad de Harvard y la Universidad de Cambridge en cuarto y quinto casillero, respectivamente. Los puestos seis a 10 los ocupan la Universidad de Princeton, el Instituto de Tecnología de California, la Universidad Imperial de Londres, la Universidad de California de Berkeley y la Universidad de Yale.
Las mejores universidades de América latina
La universidad mejor clasificada de América latina es la brasileña Universidad de São Paulo, que se encuentra casi entre las 200 mejores del mundo, situándose en el grupo que va de la posición 201 a 250. Le sigue otra de ese país, en segunda posición: la Universidad de Campinas, en el rango que va de los casilleros 351 a 400. Completa el top-3 la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se encuentra en el grupo 401 a 500.En cuarto lugar, se ubica el Instituto de Tecnología de Monterrey, de México, en el grupo 601 a 800. En ese mismo rango se encontraron otras tres universidades brasileñas: la Universidad Estatal Paulista, la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Universidad Federal de Río Grande del Sur.
Más abajo, dentro del grupo 801 a 1000, hay ocho universidades de América Latina y vuelve a destacarse la presencia de entidades de Brasil: la Universidad de los Andes, la Universidad de la Costa (ambas de Colombia), la Universidad de Chile, la Universidad Nacional Autónoma de México en México, la Universidad Federal de Minas Gerais, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad Federal de São Paulo y la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (estas cuatro de Brasil).
En ese sentido, Brasil tiene el mayor número de universidades en la clasificación de América Latina este año, con 56 participantes. Su desempeño está por encima de la media mundial en la mayoría de las métricas de enseñanza, especialmente en la proporción de doctorados y licenciaturas. Chile ocupa el segundo lugar, con 28. En tanto, Colombia ocupa el tercero con 21 y México el cuarto con 20.
Phil Baty, director de Asuntos Globales de Times Higher Education, manifestó: "En general, vemos una mejora constante de las universidades en América latina. Algunos países tienen un rendimiento mejor que el año pasado. Brasil es el de mejores resultados de la región este año, con una universidad muy cerca de entrar entre las principales 200, lo que sería una novedad para América latina. Y tiene varias instituciones que están ascendiendo".
"Pero la mayoría de las universidades del resto del mundo mejoraron a un ritmo mayor que sus homólogas latinoamericanas, lo que hace que sea mucho más difícil para las instituciones de educación superior de la región mantenerse en la clasificación. No queremos que se queden atrás. Instamos a que participen en la clasificación del próximo año para compararse con las mejores del mundo", agregó.
En esta vigésima edición del ranking, clasificaron 1904 universidades frente a las 1799 de 2022, de 108 países y regiones. La 'Clasificación Mundial de Universidades 2024' es la más completa y evalúa a las universidades rankeadas en función de 18 indicadores de rendimiento (antes eran 13), que se agrupan en cinco pilares: enseñanza, calidad de la investigación, entorno de investigación, perspectiva internacional e industria. Entre las cinco nuevas métricas, se incluyen tres que analizan la calidad de la investigación y una que examina las patentes.
A su vez, se realizaron varias actualizaciones en la metodología para incluir niveles de profundidad, detalle y evaluación de los datos, lo que "la convierte en la clasificación más rigurosa y sólida de su clase en el mundo", de acuerdo a Times Higher Education.
"Las métricas más exhaustivas de este año han examinado y analizado más a fondo el rendimiento de las universidades en la investigación como uno de los pilares. En algunas universidades de América latina, los resultados no fueron positivos, ya que están cayendo en la clasificación", concluyó.
Compartinos tu opinión