
Luego de once meses sin avances, el Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego habilitó la feria judicial y designó a los camaristas Jorge Luis Jofré y Julián De Martino como subrogantes para resolver las recusaciones pendientes que trabaron la causa por la suspensión de la elección de convencionales constituyentes prevista en 2024.
La decisión fue adoptada mediante una resolución firmada este lunes, en la que se habilitó el tratamiento del expediente como asunto urgente, permitiendo así su reactivación en pleno receso invernal. Con esta incorporación, el tribunal podrá emitir un fallo sobre las recusaciones y, por primera vez en casi un año, avanzar en el análisis de fondo del planteo judicial que interrumpió el proceso electoral sin plazos definidos.
Una parálisis de once meses
La causa, iniciada el 5 de agosto de 2024, generó un fuerte impacto institucional al dictarse, en menos de 30 horas, una medida cautelar que suspendió indefinidamente la convocatoria a comicios constituyentes programados para el 10 de noviembre de ese año. Desde entonces, no se avanzó sobre el fondo del expediente, y el Superior Tribunal no fijó plazos ni convocó audiencias para revisar la decisión.Durante estos meses se sumaron recusaciones contra los jueces María del Carmen Battaini, Edith Miriam Cristiano y, más recientemente, Ernesto Adrián Löffler. Esas recusaciones impidieron el tratamiento del caso, que permaneció paralizado sin cronograma ni definiciones.
Con la integración de Jofré y De Martino, el STJ podrá resolver si corresponde apartar a los tres jueces cuestionados, en conjunto con los votos de los magistrados Javier Muchnik y Gonzalo Sagastume. De acuerdo a fuentes judiciales, las recusaciones contra Battaini y Cristiano no tendrían fundamentos sólidos, mientras que la presentada contra Löffler fue impulsada por el Ejecutivo provincial, quien alegó dilaciones y posible prejuzgamiento.
Una causa sin precedentes
De acuerdo con información publicada por EDFM, se trata del primer caso en la historia democrática fueguina en el que una elección provincial queda suspendida de forma indefinida por una medida cautelar sin resolución de fondo. A nivel nacional existen antecedentes en provincias como San Juan y Santiago del Estero, donde la Corte Suprema intervino, pero siempre con plazos establecidos y decisiones finales en tiempo razonable.El expediente continúa sin fecha definida para el tratamiento del incidente de recusaciones, ni para un eventual acuerdo del tribunal sobre la validez de la medida cautelar dictada en agosto pasado.
Mientras tanto, crece el debate institucional en torno a una pregunta de fondo: ¿puede un tribunal suspender una elección sin límite temporal, sin audiencia con las partes y sin emitir sentencia?
Compartinos tu opinión