Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Malvinas

Alerta por Sea Lion: advierten que el proyecto petrolero británico en Malvinas amenaza la biodiversidad y el clima global

Un nuevo proyecto de explotación hidrocarburífera en las Islas Malvinas, denominado Sea Lion, encendió alarmas entre especialistas ambientales por su potencial impacto en la biodiversidad marina, el clima global y el equilibrio ecológico del Mar Argentino. La iniciativa, promovida bajo ocupación británica al norte de la Isla Gran Malvina, amenaza con convertir a este ecosistema único en un nuevo foco de degradación ambiental a gran escala.

El plan de explotación estima generar 9 millones de toneladas de CO? solo en la producción, y más de 150 millones de toneladas si se computa la quema del petróleo extraído. Además, futuras etapas podrían duplicar la producción inicial, profundizando la emisión de gases de efecto invernadero.

Uno de los aspectos más preocupantes es que cualquier incidente de contaminación en Sea Lion podría afectar vastas zonas del Atlántico Sur debido al arrastre de la Corriente de Malvinas, una de las principales vías oceánicas que transporta nutrientes y especies desde el sur hacia el norte del Mar Argentino.

Según denunció Hernán Pérez Orsi, coordinador del Grupo de Energía del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, el proyecto no solo representa una amenaza ecológica, sino que viola el Derecho Internacional, especialmente las resoluciones del Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas, que advierte contra el saqueo de recursos en territorios no autónomos bajo ocupación.

Pérez Orsi señaló que el estudio ambiental presentado carece de datos actualizados sobre especies claves, en especial aves marinas, cuya distribución ha sido modificada por la crisis climática. Los datos disponibles tienen más de 20 años, lo que debilita cualquier evaluación seria de impactos.

Además, advirtió que Sea Lion se suma a un contexto crítico de presiones sobre el Mar Argentino: explotación en las cuencas Austral y Malvinas Oeste, infraestructura petrolera y de GNL en el Golfo San Matías y Península Valdés, y nuevos intereses exploratorios en el norte del país.

El especialista recordó que el Mar Argentino absorbe cuatro veces más CO? que el promedio global oceánico, siendo una de las regiones del planeta con mayor capacidad de captura de carbono. También resaltó que el océano es responsable de producir hasta el 80% del oxígeno atmosférico, en gran parte gracias a organismos marinos como el Procloroco, una cianobacteria microscópica fundamental para la vida terrestre.

“La verdadera lucha climática está en cuidar la uva-océano y la ciruela-atmósfera”, graficó Pérez Orsi, comparando el volumen oceánico con una uva frente al tamaño planetario. “Todo lo que nos da vida ocurre en esa delgada capa de agua y aire que estamos poniendo en riesgo por decisiones económicas cortoplacistas”, advirtió.

Frente a este escenario, ambientalistas y expertos exigen detener el avance de Sea Lion y cualquier proyecto extractivo que comprometa los servicios climáticos y biológicos esenciales del Mar Argentino.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso