
Por su parte, el ministro de la cartera que supervisa la salud animal, Tetsuro Nomura, emitió un comunicado sobre el elevado número de aves sacrificadas en el que llamó a los ganaderos a estar en "alerta máxima" e implementar medidas epidémicas para prevenir el brote y evitar la propagación de la enfermedad.
"Se han confirmado brotes en aves silvestres con más frecuencia de lo habitual y los expertos han advertido que la concentración del virus en el ambiente es muy alta a nivel nacional", destacó Nomura.
El gobierno de Japón distribuyó el mes pasado cal apagada a fin de que los avicultores de las zonas afectadas puedan desinfectar sus granjas.
El peligro es de índole internacional, ya que un gran número de pollos, pavos y otras aves murieron en Estados Unidos y Europa, y el virus se está propagando en América del Sur, África y Asia: recientemente, fue detectada en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile. Japón está en alerta por la gripe aviar desde el primer caso detectado a fines de octubre de 2022 y se espera que la temporada se extienda hasta mayo 2023, según fuentes del Ministerio de Agricultura Nipón.
El virus puede transmitirse a los humanos por contacto con las aves de corral. Sin embargo, expertos advirtieron que su riesgo para la salud es bajo, ya que la patología perjudica a la economía más que a lo sanitario.
"Lo dificultoso de esta enfermedad es que son las aves migratorias, las aves salvajes, que van buscando climatológicamente distintos lugares en el planeta para reproducirse las que pueden llevar el virus", explicó el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi. Ante el aumento de casos en países cada vez más cercanos a la Argentina como el vecino Chile, el Senasa decidió aumentar la vigilancia de los animales, a fin de que se le notifique cualquier aparición de aves silvestres muertas o con sintomatología compatible en aves de corral.
La medida fue dispuesta en diciembre pasado por medio de la Resolución Senasa 803/2022 y habilitó los canales de comunicación del organismo para informar sobre sospechas de enfermedad en aves, ya sean de producción o silvestres. El relevamiento se puede hacer personalmente en la oficina de Senasa más cercana, por correo electrónico a [email protected] o completando el formulario en el portal web "Avisa al Senasa".
"Si estamos diligentes y atentos junto con el INTA, con Parques Nacionales, con los cazadores, con quienes visiten lagunas y arroyos, seguramente podremos actuar rápido y evitar que el área comercial sufra esta enfermedad y sostener el estatus sanitario alcanzado en años de trabajo conjunto para seguir exportando al mundo", concluyó Acerbi.Gripe aviar: cómo afecta a los humanos
Gripe aviar en Argentina: Senasa en alerta
Compartinos tu opinión