Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Argentina lidera el ranking regional con las tasas de interés más altas para tarjetas de crédito

La diferencia en los costos de financiación con tarjeta de crédito entre Argentina y Venezuela resulta abismal. Mientras que el Banco Central de Venezuela (BCV) estableció un límite del 60% anual para la tasa de interés en operaciones con tarjeta y una tasa efectiva máxima del 79,59%, las entidades bancarias argentinas aplican porcentajes muy superiores.

Un ejemplo claro es el del BBVA (Banco Francés), que cobra una Tasa Nominal Anual (TNA) del 98,03% para financiar los saldos de todas sus tarjetas Visa y MasterCard, una cifra que excede ampliamente los topes establecidos por el BCV.

De acuerdo con el cálculo comparativo, la TNA del 98,03% en Argentina es 63,38% más alta que el límite venezolano del 60%. Pero la brecha se amplía aún más si se considera la Tasa Efectiva Anual (TEA): mientras que en Venezuela el máximo permitido es de 79,59%, en Argentina la TEA del BBVA alcanza el 163,85%, lo que representa una diferencia del 437,34% respecto al techo fijado por el BCV.

Un escenario marcado por la inflación y la desregulación

A diferencia de Venezuela, donde las tasas de interés están reguladas, Argentina atraviesa un proceso de desregulación que permite a cada entidad bancaria fijar sus propios porcentajes. Aunque los bancos suelen mantener valores similares entre sí para no perder competitividad, los niveles de interés se encuentran en máximos históricos.

La alta inflación, la inestabilidad económica y las políticas monetarias restrictivas han llevado el costo del crédito a niveles que afectan directamente al consumidor. En este contexto, financiar consumos con tarjeta de crédito se ha convertido en un peso difícil de sostener para gran parte de la población.

Impacto directo en los usuarios

El resultado es que miles de argentinos deben enfrentar intereses desproporcionados al no poder cancelar el total de sus resúmenes mensuales. Esta situación erosiona el poder adquisitivo y reduce la capacidad de ahorro de los hogares, que terminan pagando un costo financiero muy superior al promedio regional.

En contraste, el sistema venezolano —aun con sus limitaciones— mantiene topes oficiales que moderan la carga sobre los usuarios de crédito. La comparación entre ambos países deja en evidencia la magnitud del problema financiero argentino, donde los bancos aplican tasas que cuadruplican los límites fijados por el BCV.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso