
El proyecto de Ley de Presupuesto 2023 contempla fuertes recortes en gastos sociales para cumplir con la meta de déficit acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según el análisis que realizó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El gasto público se reducirá en el equivalente a 1% del PBI por recortes en subsidios y prestaciones sociales. La mitad del recorte previsto se explica por subas en jubilaciones, asignaciones familiares y planes sociales inferiores a la inflación. El resto, por la segmentación de tarifas.
Los recortes más importantes, en términos reales, se darían en los montos de las Asignaciones Familiares, la tarjeta Alimentar y las becas de estudio Progresar, de acuerdo con los datos oficiales.
La OPC estimó que las prestaciones sociales sufrirán un recorte real de 2,8 puntos porcentuales en 2023, mientras que los subsidios económicos caerían 15,9 puntos reales en el año electoral.
El Ministerio de Economía presupuestó gastos en prestaciones sociales por $ 14,8 billones, que implican una reducción del 2,8% real y del 0,5% en términos de PBI. Al desagregar la cifra, los principales recortes serán en asignaciones familiares (15,2% real) y en programas sociales (4,5%). Las partidas para Seguridad Social, donde se encuentran las jubilaciones y pensiones, caen 0,5%.
JUBILADOS: RECORTES EN CAJAS Y BONOS
La caída en Jubilaciones y Pensiones se explica principalmente por la "elevada base de comparación" que deja 2022. El pago de bonos extraordinarios para mantener el poder adquisitivo de los adultos mayores con menores ingresos supuso un gasto adicional de $ 207.476 millones. "El valor medio de las prestaciones tendría una suba moderada del 0,3% anual" por la variación esperada en salarios y recaudación, que componen la fórmula para determinar los ajustes de haberes.
Para asegurar esa "suba moderada" en las jubilaciones que paga la Anses, el recorte en Prestaciones Sociales para cumplir con la meta de gasto supone una fuerte reducción en otras cajas jubilatorias, sobre todo las del personal de fuerzas de seguridad (-11,5% real) y militar (-15,7%). Los fondos para las cajas provinciales se reducirán en 2,2 puntos porcentuales, descontada la inflación.
ASIGNACIONES FAMILIARES Y AUH, A LA BAJA
Los fondos para la Asignación Universal por Hijo (AUH) caen 2,6% real. Las Asignaciones Familiares que cobran los trabajadores formales activos perderían 23,5% real. En total, la baja es del 15%.
TARJETA ALIMENTAR Y BECAS PROGRESAR
El gasto en programas sociales se reduciría en 4,5% real. En este caso, los refuerzos extraordinarios de 2022 sumaron $ 132.117 millones (sin contar, aún, el bono atado al "dólar soja"). Por un lado, se prevé una suba del 4,9% real en el plan Potenciar Trabajo que cobran 1,3 millones de personas, atado al Salario Mínimo Vital y Móvil. Por otro, se estipularon fuertes ajustes en la tarjeta Alimentar (-24,5% real) y en las becas Progresar (-23,6% anual). En ambos casos no se prevén cambios en la cantidad de beneficiarios.
ENFRIAR EN AÑO ELECTORAL
En el último staff report, el Fondo previó que la economía se enfriará por el menor peso de los salarios y que los recortes reales en las remuneraciones del sector público, las jubilaciones y los planes ayudarán a reducir el déficit y a contener la inflación por la menor demanda.
Para 2023, el Fondo previó caídas reales en el nivel de importaciones (-4,3%) y en el consumo privado (-0,3%), en un contexto de ajuste e inflación. Por el contrario, el proyecto de Presupuesto que envió el Gobierno supone aumentos en ambas variables.
"Un esquema de tasa real positiva, consistente con lo acordado con el FMI, y una política de control de agregado monetarios (del Banco Central) avanzarían contra el consumo privado y la inversión, componentes que crecerían, según el proyecto de Presupuesto 2023", indicó la OPC.
Compartinos tu opinión