
El acuerdo se dio en una reunión realizada en el Ministerio de Trabajo de la Nación, donde a partir de un planteo hecho por el secretario de Trabajo, Ezequiel Sabor, la Cámara ABA y el Banco Central aceptaron pagar el 5 de enero de 2017 la segunda compensación establecida en el punto 1 del acuerdo suscripto el 23/11 ($ 7.000, 7315, 7630, según los distintos segmentos salariales).
Punto por punto, así, en forma gradual, se está dando el cumplimiento del acuerdo firmado el 23 de noviembre entre La Bancaria y las cámaras del sector, ante la actitud intransigente que mantuvieron en un inicio las entidades privadas extranjeras y el Banco Central (Bcra).
Si bien el acta firmada por las cámaras que representan a más del 80 por ciento de los bancos incluía tanto las compensaciones como los incrementos salariales para los últimos meses de 2016 y el primer cuatrimestre de 2017, la negativa de estos sectores complicó su cumplimiento y, en medio de un fuerte tire y afloje, vienen destrabando un punto del acuerdo en cada reunión.
Ayer, hubo una reunión, pero no se presentó la cámara de bancos extranjeros y ante la amenaza del sindicato de un paro el 30 de diciembre avanzaron en la negociación del bono de enero. “Se firmó la segunda compensación establecida en el acuerdo del 23 de noviembre, que es de 7.000, 7.315 y 7.630 -a pagar el 5 de enero- según el tramo salarial y faltaría firmar el acuerdo de adelanto paritario por enero, febrero, marzo y abril que se firmó con las otras cámaras; faltaría ABA y el Banco Central”, explicaron los dirigentes de la entidad gremial.
Ahora, volverá a reunirse el 4 de enero para tratar el incremento salarial por los primeros cuatro meses de 2017.
Respecto a la forma en que se viene dando la negociación, con la firma punto por punto de lo que ya había acordado en un sólo acta la otras entidades, los dirigentes bancarios analizaron: “Es parte de lo que veníamos planteando de entrada, cuando se negaron estas partes, que era una estrategia para dilatar un poco el acuerdo”, y agregaron: “Ahora estamos también evaluando el cambio de ministro -la salida de Alfonso Prat Gay de Hacienda y Finanzas y su reemplazo por Luis Caputo (Finanzas) y Nicolás Dujovne (Hacienda)-, que no nos está beneficiando demasiado porque viene justamente de las corporaciones bancarias”.
Asimismo, respecto de que justamente el BCRA haya sido uno de los principales obstáculos para cerrar el acuerdo con todos los bancos de una sola vez, desde La Bancaria sostuvieron que “tiene que ver con una interna de los propios ministros, con Melconián llevando adelante gran parte de las negociaciones como presidente del Banco Nación y (el presidente del Bcra, Federico) Sturtzenegger enfrentado con Melconián y con Prat Gay impulsando las trabas en función de los intereses de los bancos extranjeros. Él viene del sostenimiento de ese sistema y representa esos intereses en el Banco Central y esa interna política entre ellos tiene que ver con haber frenado el protagonismo que tenía Melconián en las negociaciones”.
Compartinos tu opinión