
El Jardín de Infantes Provincial N° 11 “Chepa’chén”, con 36 años de trayectoria educativa en Río Grande, llevó adelante un original proyecto institucional dedicado a la Antártida Argentina, que culminó con una muestra sensorial inmersiva para niños y familias. La propuesta, encabezada por la docente Selva Rojo, fue parte de la preparación rumbo a la Feria Nacional de Ciencias, cuyo encuentro en Río Grande tendrá lugar este jueves 4 de julio con la participación de jardines de toda la ciudad.
Durante una entrevista en Radio Universidad, la docente explicó que el proyecto surgió a partir de la observación de un mapa bicontinental en sala de 5 años. A partir de ahí, las preguntas de los chicos sobre la Antártida se multiplicaron, y muchas respuestas brotaron desde el juego y la imaginación, como creer que en el continente blanco viven Papá Noel y el Grinch.
“El trabajo se fue extendiendo en el tiempo y no se limitó a una actividad aislada”, comentó Rojo. Durante más de dos meses, los niños buscaron información en la biblioteca del jardín, realizaron encuestas a sus familias y trabajaron con materiales visuales que fomentan la lectura autónoma. En este proceso también colaboró una docente bicontinental que aportó su experiencia directa desde la Antártida.
La propuesta tuvo su punto culminante en una muestra sensorial que se llevó a cabo durante una semana en el Museo Municipal Nini Bernardello. Allí, mediante proyecciones y elementos táctiles, los niños y sus familias pudieron explorar hábitats de fauna antártica, conocer los medios de transporte que se utilizan para llegar al continente y distinguir entre Antártida y Ártico.
“Los chicos son capaces de aprender conceptos complejos si les damos las herramientas adecuadas. Desde pequeños se pueden construir saberes significativos que luego se complejizan con el tiempo”, afirmó la docente, al destacar también el valor de enseñar desde la primera infancia la importancia geopolítica y ambiental de la Antártida para Tierra del Fuego y el país.
El Jardín Chepa’chén está ubicado en Ángela Vallese e Isla de los Estados, en Chacra II. Desde allí, la institución reafirma su compromiso con una educación inclusiva y de calidad, profundamente ligada al territorio y la comunidad.
“Que jueguen, que sean felices, que disfruten y que en el día de mañana recuerden al Jardín como una de las mejores etapas de sus vidas”, expresó Selva Rojo al finalizar.
Compartinos tu opinión