
Este miércoles a partir de las 13 horas, trabajadores del CONICET iniciaron un paro de 48 horas en rechazo al ajuste presupuestario, la reducción salarial y la falta de definiciones sobre el futuro del organismo y del sistema científico argentino.
La medida de fuerza, impulsada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), incluye un acampe en el Polo Científico Tecnológico ubicado en el barrio porteño de Palermo, en la intersección de Soler y Godoy Cruz. De no obtener respuesta del Gobierno nacional, el gremio advirtió que podría haber una “ocupación pacífica” del predio el viernes.
Durante la tarde del miércoles está previsto un acto central seguido por una marcha de antorchas, mientras que el jueves se realizará una asamblea general con participación de trabajadores, científicos y becarios.
El reclamo se da en un contexto de fuerte repercusión pública tras la expedición submarina en el Cañón de Mar del Plata, en la que un equipo científico del CONICET transmitió en vivo imágenes de flora y fauna a casi 4.000 metros de profundidad, despertando entusiasmo en redes sociales por el valor de la ciencia argentina.
Desde ATE señalaron que desde la asunción del presidente Javier Milei se perdieron más de 1.600 puestos de trabajo en el CONICET, debido al desfinanciamiento y la falta de renovación de contratos. Además, reclaman la publicación de los resultados de la convocatoria a la carrera de investigador 2023, y la resolución de las más de 1.000 altas pendientes de personal con concursos ya aprobados.
“No podemos permitir que se ponga en riesgo a la ciencia pública y a todos sus trabajadores”, expresó el gremio en un comunicado.La medida fue definida en una reunión realizada en la sede nacional de ATE, con participación de la secretaria general de la Junta Interna del CONICET, Victoria García, el adjunto Gonzalo Sanz Cerbino, y los delegados María Sol Martínez, Ianina Harari y Gabriel Bober.
Durante las jornadas de paro habrá charlas abiertas a la comunidad, debates públicos y actividades culturales, con el objetivo de visibilizar la situación del sistema científico nacional.
Compartinos tu opinión