
El costo mensual que representa la crianza de niños y niñas en la Argentina experimentó un leve aumento del 0,5% en abril, según el último relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este incremento fue considerablemente menor al alza general de precios medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que alcanzó el 2,8% en el mismo período.
La canasta de crianza, diseñada para calcular los gastos básicos que implica el cuidado de menores desde el nacimiento hasta los 12 años, mostró montos que varían según la edad. Durante abril, el costo mensual osciló entre $410.197 y $515.984, dependiendo de la franja etaria.
Este indicador, puesto en marcha por el INDEC en marzo de 2024, tiene como finalidad brindar una herramienta técnica que permita dimensionar el impacto económico de la crianza, visibilizando especialmente el valor del tiempo de cuidado, históricamente no remunerado.
Cómo se estructura el cálculo
Para estimar este gasto, el INDEC toma en cuenta dos componentes principales: por un lado, los bienes y servicios necesarios —que abarcan alimentación, vestimenta, salud, transporte, vivienda, esparcimiento y educación—, y por otro, el tiempo dedicado a las tareas de cuidado directo, calculado en base al salario de la categoría de “Asistencia y cuidado de personas” del régimen de trabajadoras de casas particulares.De este modo, el monto final combina lo que se gasta efectivamente mes a mes en productos y servicios con el equivalente económico del tiempo que se destina a atender a los menores, desde acompañarlos a la escuela hasta encargarse de su higiene o alimentación.
Evolución reciente y diferencias por edad
En el caso puntual de abril, el costo mensual para un niño menor de un año se ubicó en $410.524, cifra prácticamente idéntica a la del mes anterior. Para el segmento de 1 a 3 años, el valor ascendió a $487.826, mientras que el grupo de 4 a 5 años registró $410.197. Los mayores costos correspondieron a la franja de 6 a 12 años, donde la canasta trepó a $515.984.A diferencia del componente de cuidado, que no mostró cambios en abril, el leve incremento mensual estuvo impulsado principalmente por los rubros vinculados a bienes y servicios, reflejando la suba generalizada de precios en la economía.
Uso judicial y proyección futura
Este indicador tiene una función clave en el ámbito judicial, ya que es utilizado como referencia para fijar cuotas alimentarias tras separaciones o divorcios, ayudando a determinar montos que se ajusten a las necesidades reales de los niños y al nivel de vida previo de la familia.De cara a los próximos meses, la evolución de la canasta de crianza dependerá en gran medida del comportamiento de los precios en alimentos, salud y servicios, así como de eventuales actualizaciones salariales para el personal del hogar, que podrían impactar directamente en el componente del tiempo de cuidado.
El INDEC continuará difundiendo este dato de forma mensual, lo que permitirá seguir de cerca cómo se modifican los gastos asociados a la crianza y cómo se comparan frente a la inflación general.
Un insumo que trasciende el consumo
Aunque la canasta de crianza no busca establecer una línea de pobreza ni medir la indigencia, resulta fundamental como insumo técnico para el diseño de políticas públicas orientadas a la infancia y la distribución equitativa de las tareas de cuidado en el hogar.De esta manera, el indicador no solo aporta cifras para dimensionar el costo económico de criar hijos, sino que también contribuye a reforzar la importancia del trabajo doméstico y de cuidado, muchas veces invisibilizado.
Compartinos tu opinión