
Con relación a las formas de pago, 58% se realiza en uno, en tanto que los planes “Ahora” representan el 23% de las transacciones y el 19% corresponde a otras compras en cuotas. Al respecto, Ballarino también señaló que “hubo un crecimiento de los planes Ahora 3 y Ahora 6 respecto del volumen total de los Planes Ahora”.
El año pasado, en medio de la crisis, la mayor parte de las operaciones de los planes “Ahora” se realizaron en 12 cuotas, el 52% de las transacciones, proporción que se redujo a 39% en el segundo trimestre del año. Por su parte, los planes a 3 y 6 cuotas representaron el 18 y el 26% de las operaciones, respectivamente, y el Ahora 18 el 17%.La aceptación por parte del público del programa “Ahora” y con la intención de incentivar el alicaído consumo en el Gobierno estudia prorrogar Ahora 12 y ampliar Ahora 24 y 30 para algunos productos y servicios.
Tras un primer semestre en el que el consumo siguió mostrando un comportamiento negativo, los analistas esperan que en el segundo se verifique una cierta recuperación. De acuerdo con los datos de la Consultora W, en el período enero a junio de 2021 el consumo masivo (es decir alimentos, bebidas, limpieza e higiene personal) tuvo una retracción de 7,5% en comparación con el mismo lapso del año pasado.
La recuperación en el nivel de empleo y la suba del salario real permitirían una cierta mejora en el consumo en lo que resta de 2021. En esta segunda parte del año, los salarios formales podrían ganarle en 3,5% a la inflación, según las proyecciones de Ecolatina. Se trataría, no obstante, de una recomposición parcial ya que los salarios vienen perdiendo 20% contra la suba de los precios en los últimos tres años. En cambio, los sectores informales y que se ubican en la escala más baja de remuneración, podrían sufrir un nuevo deterioro en sus ingresos, según esta consultora.
Compartinos tu opinión