
La tasa de desocupación se redujo al 8,2% de la población económicamente activa (PEA) en el período julio-septiembre y de esa manera se registró una contracción de -1,4 puntos porcentuales en relación al segundo trimestre del año, cuando había marcado una tasa del 9,6%.

"Estamos experimentando una muy fuerte recuperación del empleo, que en el tercer trimestre estuvo plenamente explicada por su crecimiento en el sector privado. Se crearon 422 mil puestos de trabajo en el trimestre", aseguró el ministro de Economía, Martín Guzmán.

La PEA incluye a las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla, la buscan activamente y por tanto, están disponibles para trabajar.
Con este dato, la tasa de desocupación (personas que no tienen trabajo y lo buscan activamente en relación a la PEA) llegó en el tercer trimestre al 8,2%, esto es 1,1 millones de personas tomando el universo de la Encuesta Permanente de Hogares. Pero si se proyecta la PEA sobre el total de la población del país -45 millones de personas- la tasa de desocupación llega a 1.723.230 personas.
Los subocupados por su parte, aquellas personas que trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a hacerlo por más tiempo, llegan al 13,3% de la población económicamente activa. Serían casi 1,8 millones de personas tomando la EPH pero trepando a 2.795.000 considerando la población total.
Un dato interesante surge de los propios datos oficiales y es que la evolución de la tasa de actividad tiene una doble lectura posible.
Por un lado, registró una mejora de 0,8 p.p en relación trimestre previo y viene creciendo desde el piso de 38,4% que arrojó el segundo trimestre de 2020, el más bajo desde que arrancó la pandemia.
Sin embargo, aún se encuentra por debajo del 47,1% que determinó el primer trimestre del año pasado, y por debajo también de todo el 2019.
Compartinos tu opinión