
En el marco de una estrategia preventiva para resguardar la sanidad animal y asegurar la inocuidad de los alimentos, el Municipio de Río Grande y el SENASA pusieron en marcha un operativo de Vigilancia Epidemiológica Activa en aves de traspatio. La iniciativa se extenderá hasta el 31 de octubre de 2025 y contempla la toma de muestras en 343 predios avícolas distribuidos en distintas regiones del país.
La acción conjunta, coordinada entre la Dirección de Desarrollo Pecuario municipal y la Dirección de Sanidad Animal de SENASA, apunta a detectar de forma temprana la posible presencia de Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle, dos patologías que afectan al sector avícola. Este operativo refuerza las políticas locales impulsadas a través del programa RGA Avícola, que tiene como propósito ordenar, acompañar y fortalecer la producción de huevos agroecológicos y gallinas ponedoras en la ciudad.
Entre los objetivos del programa se destaca la identificación de productores, su regularización sanitaria y productiva, el asesoramiento técnico permanente, la mejora en infraestructura y condiciones de manejo, y la promoción de canales de comercialización locales, como las ferias y el Punto de Ventas de RGA Alimentos.
El secretario de Desarrollo Productivo, Facundo Armas, valoró el crecimiento del sector avícola en la ciudad y el impulso de emprendimientos asociativos que hoy ofrecen productos frescos a la comunidad. “Esto es posible gracias al trabajo conjunto entre el Estado y las organizaciones. Desde el Municipio acompañamos cada propuesta que nos acercan”, expresó.
Además, remarcó el rol clave de los organismos nacionales: “Por primera vez en la historia se realizan sangrados en aves en Río Grande junto a SENASA. Esto es un paso fundamental para prevenir enfermedades y garantizar productos seguros para la población”.
La participación activa de los productores, facilitando el acceso a sus instalaciones para la toma de muestras, es crucial para el desarrollo del operativo. El sistema de vigilancia contribuye a fortalecer los mecanismos de detección precoz ante eventuales brotes, favoreciendo el cuidado de la salud animal y la calidad de los productos avícolas.
Compartinos tu opinión