
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este miércoles el índice de inflación correspondiente a julio, que alcanzó el 1,9%, superando el registro de junio. Con este resultado, la variación acumulada en los primeros siete meses del año llegó al 17,3%, mientras que en la medición interanual el incremento se ubicó en 36,6%.
Entre las divisiones con mayores incrementos se destacó Recreación y cultura, con un avance del 4,8%, seguida por Transporte (2,8%), impulsada por las subas en transporte público y mantenimiento de vehículos particulares. En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una incidencia relevante a nivel nacional, con un aumento del 1,9% debido a las alzas en verduras, tubérculos y legumbres, carnes y derivados, y panificados, especialmente en las regiones GBA, Pampeana, NEA, NOA y Cuyo. En la Patagonia, el mayor impacto vino del rubro Transporte (2,8%).
Las menores variaciones de julio se observaron en Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y en Prendas de vestir y calzado, que registró una baja del 0,9%. En cuanto a las categorías, los precios estacionales lideraron el aumento con un 4,1%, seguidos por los regulados (2,3%) y el IPC núcleo (1,5%).
Pese a la suba mensual, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, destacaron el comportamiento de la inflación núcleo, que fue la más baja desde enero de 2018. Milei celebró en redes sociales el 1,5% de la núcleo, calificando a Caputo como “el mejor ministro de Economía de la historia”. Por su parte, el funcionario resaltó que la media móvil de tres meses de la inflación general bajó de 1,7%, el menor nivel desde noviembre de 2017.
Consultoras privadas ya habían anticipado un panorama moderado para el mes, incluso con la suba del dólar oficial de $165 en julio. Eco Go reportó que los alimentos consumidos en el hogar subieron solo 1,5%, mientras que al incluir comidas fuera del hogar (3,4%) el alza general del rubro fue de 1,8%. La baja en carnes y verduras compensó las subas en frutas.
LCG informó una caída semanal de 0,4% en alimentos y bebidas en la última semana del mes, influida por el retroceso en verduras (-4,3%), carnes (-1,6%) y frutas (-1,3%), aunque con aumentos en lácteos (3,8%) y bebidas (1,1%). Según esta consultora, la inflación promedio de cuatro semanas se redujo a 0,7% mensual.
Desde C&T se estimó un IPC de 1,9% mensual, con una inflación núcleo de 1,4%, la menor desde mayo de 2020. El informe destacó que los componentes estacionales, como el turismo por las vacaciones de invierno, y la suba en verduras fueron los principales impulsores.
En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación fue del 2,5%, con un alza interanual del 40,9% y acumulado anual de 18,1%. Los mayores aumentos en CABA se dieron en Restaurantes y hoteles (5,3%) y Seguros y servicios financieros (3,8%), mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una baja del 0,6%.
Compartinos tu opinión