Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

La inflación de junio se ubicó en 1,6%

La inflación de junio cerró con una suba del 1,6%, según el último informe del INdEC, un número que si bien todavía luce lejos de los registros críticos de fines de 2024, comenzó a sembrar dudas sobre la capacidad del Gobierno para sostener la tendencia bajista que venía exhibiendo desde marzo.

Después del 3,7% de aquel mes, el índice había mostrado un ritmo descendente que se estiró hasta mayo (1,5%), pero junio rompió esa racha, evidenciando un leve rebote. El acumulado interanual entre julio de 2024 y junio de 2025 continúa por debajo de los promedios históricos recientes, aunque aún distante del escenario que permita recuperar poder adquisitivo de manera firme.

Entre los rubros que más empujaron los precios el mes pasado se destaca Educación, con un incremento del 3,7%, probablemente vinculado a ajustes en cuotas de colegios y actividades extracurriculares. Muy cerca quedó el segmento de Vivienda y servicios básicos, que avanzó 3,4% por el impacto de tarifas de electricidad, gas y agua. Bebidas alcohólicas y tabaco también presionaron al alza con un 2,8%.

Por el contrario, Alimentos y bebidas no alcohólicas —clave en la canasta básica— mostraron un moderado 0,6%, ayudando a contener el índice general. Prendas de vestir y calzado apenas subieron 0,5%, lo que reflejó un enfriamiento notable en ese sector tras fuertes aumentos previos.

En paralelo, analistas advierten que el comportamiento del dólar —que coquetea con los $1.300— podría trastocar pronto este delicado equilibrio. A ello se suman las próximas actualizaciones tarifarias previstas para el trimestre, un cóctel que amenaza con volver a recargar los precios en el corto plazo.

El relevamiento del IPC-OJF de Ferreres con datos al 4 de julio mostró que la inflación semanal fue del 1%, mientras que la inflación núcleo bajó a 0,4%, su menor nivel para un inicio de mes desde 2020. Por su parte, un informe de Facimex Research confirmó que julio arrancó más tranquilo que junio, con un incremento semanal del 1%, frente al 1,3% que se había registrado al comenzar el mes pasado.

Dentro de este contexto, el dato más positivo surge de la inflación núcleo, que excluye componentes regulados y estacionales. En la primera semana de julio marcó apenas 0,4%, mientras que en el corte mensual se ubica en 1,5% según las estimaciones de alta frecuencia, o en 2,1% si se toma el promedio de las últimas cuatro semanas. Esto sugiere que la política monetaria restrictiva empieza a surtir efecto, aunque con rezagos y en un escenario todavía frágil.

Así, si bien el Gobierno celebra haber dejado atrás los picos del año pasado, el reciente rebote del índice general y la tensión cambiaria renuevan la incertidumbre. El mercado observa con atención la evolución del dólar, clave para determinar si la desinflación encontró un piso —o si solo fue una pausa antes de nuevos sobresaltos.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso