
Por primera vez desde abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) superó el 2% y se ubicó en 2,1% durante septiembre, de acuerdo con los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El aumento estuvo en línea con las proyecciones del mercado y se dio en un contexto de volatilidad cambiaria y electoral, marcado por las elecciones legislativas bonaerenses y la depreciación del peso.
En lo que va del año, la inflación acumulada alcanza 22%, mientras que la variación interanual se desaceleró al 31,8%.
---
Los rubros que más aumentaron
La división de mayor incremento fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un alza del 3,1%, impulsada principalmente por la suba en los alquileres.
Le siguieron Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).
Los alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicaron apenas por debajo del promedio nacional, con un 1,9%, aunque en regiones como la Patagonia el transporte tuvo mayor incidencia.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total subieron 1,4%, quedando por debajo de la inflación general.
---
Factores que incidieron en el mes
De acuerdo con la economista Rocío Bisang (EcoGo), el dato de septiembre “es un buen dato para el Gobierno”, considerando la tensión económica del mes:
> “Fue un mes muy cargado, con la derrota del oficialismo en Buenos Aires, la disparada del dólar, las fuertes intervenciones en el mercado cambiario y la baja express de retenciones”, explicó la especialista.
En tanto, Leonardo Anzalone (CEPEC) señaló que el traslado a precios “fue parcial, pero impactó con mayor fuerza en bienes importados, transporte y servicios regulados”.
---
Qué pasó con los alquileres y los servicios
En el detalle interanual, el rubro Educación fue el de mayor aumento, con una suba del 62,2%, seguido de Vivienda, agua y electricidad (49,3%), y Restaurantes y hoteles (48,7%), todos muy por encima del índice general.
El incremento en Vivienda se explica por la fuerte suba de los alquileres, que crecieron entre 56,8% y 100,09% según la región, siendo la Patagonia la zona de mayor aumento.
El referente de Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz, calificó la situación como una “transferencia de ingresos de los hogares a los dueños de las viviendas”, y advirtió que “el mercado se autoregula para ganar cifras exorbitantes a costa de los inquilinos”.
---
Perspectivas para octubre
Tras el dato de septiembre, las consultoras ajustan sus proyecciones para el mes en curso.
Según Fundación Libertad y Progreso, la inflación de octubre se ubicaría entre 2,3% y 2,4%, mientras que C&T estimó que los precios se mantienen en torno al 2% en las primeras cuatro semanas del mes.
Compartinos tu opinión