Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

La morosidad en créditos al consumo alcanzó su nivel más alto en 18 meses

La mora en los créditos otorgados al sector privado registró en junio un fuerte incremento y alcanzó su nivel más alto en el último año y medio, según el Informe sobre Bancos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El indicador global de irregularidad se ubicó en 2,9% del total, por encima del 2,6% de mayo y muy por encima del 1,8% de junio de 2024. La última vez que se había registrado un valor más alto había sido en enero de 2024, cuando trepó al 3,5% tras la devaluación y el salto inflacionario de comienzos de la gestión de Javier Milei.

Tarjetas de crédito y préstamos personales, los más afectados

El dato más preocupante surge del segmento de consumo, donde la mora se duplicó en apenas un año. En tarjetas de crédito, el incumplimiento trepó al 4,4%, más del doble frente al 1,9% de junio de 2024. En el caso de los préstamos personales, la morosidad escaló del 4,1% al 6,4% en el mismo período.

El BCRA precisó que el aumento de la irregularidad fue “generalizado entre los grupos de entidades financieras”, tanto públicas como privadas. En particular, la mora de los créditos destinados a familias alcanzó 5,2% en junio, impulsada sobre todo por las líneas de consumo.

Créditos con garantía real: menor impacto

El incremento fue más moderado en los créditos respaldados con garantía real. En los hipotecarios, la mora se redujo levemente al 1,4%, frente al 1,7% de un año atrás. En el caso de los préstamos hipotecarios ajustados por UVA, la mora se ubica en apenas el 1%.

Por su parte, los prendarios, vinculados a la compra de vehículos, mostraron una irregularidad del 2,6%, prácticamente sin cambios respecto del 2,4% que se observaba un año atrás.

Empresas: sin grandes variaciones

El informe indicó que el ratio de irregularidad en los créditos a empresas se mantuvo estable en 1,1%, sin modificaciones significativas respecto a mayo. Esto confirma que el deterioro del crédito se concentra en los hogares y no en el sector productivo.

Avance del crédito y liquidez bancaria

Pese al aumento de la morosidad, el saldo total del financiamiento al sector privado creció durante junio. En pesos, el crédito a empresas y familias se incrementó 4,2% en términos reales, lo que implica un aumento interanual del 78% real. En dólares, el saldo se expandió un 3,8%, con una variación interanual del 139%.

El BCRA explicó que el crecimiento estuvo asociado a la finalización de las LEFIs, instrumento que hasta ese momento absorbía liquidez de los bancos. Al liberarse esos recursos, las entidades destinaron fondos a créditos comerciales y con garantía real, además de depósitos y obligaciones negociables en dólares que ayudaron a expandir el fondeo.

Panorama hacia adelante

El informe advirtió que estos datos reflejan la situación de junio y no incluyen la volatilidad financiera posterior al desarme definitivo de las LEFIs, ocurrido el 10 de julio. Desde entonces, el sistema atravesó un período de fuertes movimientos en las tasas de interés y señales de estancamiento en el crédito.

Con este panorama, el nivel de mora en créditos al consumo se consolida como uno de los principales desafíos para el sistema financiero, en un contexto de caída del poder adquisitivo y persistente debilidad de la economía doméstica.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso