Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Los sindicatos obtuvieron incrementos salariales en torno del 33%, por debajo del 41,5% de inflación anual.

 

 

Según la consultora Ecolatina, los sindicatos obtuvieron incrementos salariales en torno del 33% promedio en los últimos doce meses, por debajo del 41,5% de inflación. Sin embargo, hubo numerosas ramas de actividad que negociaron ajustes muy por debajo de ese nivel

 

Así, la pérdida del poder adquisitivo de 2016, del 6%, fue mayor a la de 2014 (año también de corrección tarifaria y cambiaria), cuando la merma fue levemente superior al 4,5%, según consigna Ecolatina.

 

 

Sin embargo, la caída de los ingresos de los trabajadores no fue homogénea.

 

De acuerdo con la consultora, uno de los sindicatos que más perdió poder de compra fue el de la construcción (UOCRA), con una contracción de 11% del salario real.

 

\"No hay duda de que la performance económica del sector influyó sobre este resultado. El deterioro de los ingresos estuvo acompañado de una reducción de la ocupación. Según datos del IERIC, el empleo registrado se contrajo 11,2% en el acumulado de los primeros diez meses del año pasado\", consigna Ecolatina.

 

La  pérdida de poder adquisitivo de los empleados de la construcción fue seguida por la del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA): los ingresos reales de los empleados afiliados se vieron resentidos en 9,6% durante 2016.

 

Los trabajadores estatales sufrieron también una caída en sus ingresos superior a la del promedio: la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal  Civil de la Nación (UPCN) registraron mermas en sus haberes de 8% anual, en términos reales.

 

En el caso del Sindicato de los Empleados de Comercio (SEC), se registró una contracción de 8,6% en 2016.

 

\"Esta caída es relevante dado que se trata del gremio con mayor representatividad del país, ya que agrupa a más de 1.000.000 de trabajadores\", afirma la consultora.

 

La caída del salario real no discriminó afiliación política: el sindicato de los gastronómicos liderado por Luis Barrionuevo, cercano al gobierno nacional (reúne cerca de 270.000 trabajadores), experimentó una contracción levemente inferior al 8%, algo mayor a la registrada por los afiliados al sindicato de camioneros, de Hugo Moyano (-7,5% promedio, afectando a alrededor de 170.000 trabajadores).

 

Por su parte, gremios más cercanos al gobierno anterior también sufrieron una caída real en sus haberes, tal como fue el caso de la Unión Obrera Metalúrgica (reúne a más de 250.000 empleados), con Antonio Caló al frente, que sufrió una contracción real de 6,2% en los salarios.

 

Entre los sindicatos que exhibieron la menor caída promedio de sus ingresos reales el año pasado se encuentran:

 

UATRE, que agrupa a los trabajadores rurales, con una merma de 2,7% anual (dadas la mejora de rentabilidad del campo tras la devaluación y el bajo peso que tienen los salarios dentro de los costos del sector)

 

SMATA, que registró una caída de 3,4% en el año para los empleados asociados a la industria automotriz.

 

UPSRA (agrupa al personal de seguridad), con una merma de 4,7%.

 

\"De cara a 2017, proyectamos un incremento de salarios cercano al 25% y una inflación de 24%. Así, los ingresos de los trabajadores volverían a crecer este año en términos reales, pero no lograrían compensar la pérdida sufrida en 2016\", concluye Ecolatina.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso