- En el nivel inicial y primario, los estudiantes no podrán usar sus celulares en ningún momento de la jornada escolar. Solo se permitirá el uso si existe una autorización excepcional de la dirección para una actividad pedagógica planificada, con consentimiento familiar.
- En el nivel secundario, el uso de celulares quedará restringido a situaciones donde el docente lo habilite específicamente para alguna actividad curricular. En todos los demás casos, los dispositivos deberán permanecer apagados y fuera del alcance.
Salta aplica su propia norma con foco en la flexibilidad pedagógica
En tanto, la provincia de Salta comenzará a aplicar a partir del 28 de julio la Ley 8474, aprobada a fines de 2024. La medida busca restringir el uso de celulares en aulas de primaria y secundaria, en instituciones de gestión estatal y privada.Según lo indicado por la ministra Cristina Fiore, el uso de celulares será exclusivamente pedagógico, con la debida autorización docente. En el caso del nivel primario, también se exigirá el consentimiento de los padres. Esta decisión está acompañada de un protocolo específico que será elaborado por el Ministerio de Educación de Salta, a fin de garantizar un marco regulatorio claro y uniforme.
Cada escuela podrá disponer espacios específicos para el resguardo de los dispositivos durante el horario de clases, reduciendo su uso compulsivo y mejorando el clima de convivencia en las aulas.
Tecnología sí, pero con propósito
Tanto en Neuquén como en Salta, las autoridades coinciden en que la tecnología debe estar al servicio del aprendizaje, y no convertirse en una fuente constante de distracción. Estas medidas no buscan una prohibición total, sino una regulación que permita conservar los beneficios del entorno digital, sin afectar el desarrollo integral de los estudiantes.En paralelo, se prevén programas de sensibilización, talleres y materiales educativos para estudiantes, docentes y familias, con el objetivo de fortalecer el uso consciente de la tecnología dentro y fuera del aula.
Las leyes también establecen que se realizarán evaluaciones periódicas, al menos cada dos años, para medir el impacto en el rendimiento académico y la convivencia escolar.
Una tendencia global que llega a las aulas argentinas
El debate sobre el uso de celulares en escuelas no es nuevo y ha tomado fuerza en numerosos países. Estudios recientes vinculan el uso excesivo de dispositivos móviles con el aumento de los niveles de ansiedad escolar, la disminución de la atención y el descenso del rendimiento académico.La implementación de estas políticas en provincias como Neuquén y Salta refleja un enfoque más equilibrado, donde se valora la innovación educativa, pero también se protege el espacio de aprendizaje tradicional, libre de interrupciones innecesarias.
Para más noticias sobre educación, tecnología y políticas públicas, visitá www.minutofueguino.com.ar.
Compartinos tu opinión