Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Nuevo aumento del recargo al gas: llega al 6,8% y es el quinto ajuste en lo que va del año

El Gobierno oficializó un nuevo incremento en el recargo que pagan los usuarios de gas natural por redes, que pasará del 6,6% al 6,8% a partir de agosto. Se trata del quinto aumento desde enero y el ajuste busca sostener los subsidios para quienes residen en las denominadas zonas frías del país.

Una suba para financiar el régimen especial

La medida quedó plasmada en la Resolución 1253/2025 firmada por el ministro de Economía Luis Caputo, y establece que el cargo adicional se aplicará sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). El Enargas será el encargado de ajustar la facturación en las boletas.

El recargo había comenzado el año en 5,44%, subió al 6% en abril, luego a 6,2% en junio, a 6,4% en julio y cerró el mismo mes en 6,6%. Con este nuevo salto, el porcentaje llega a 6,8%, consolidando la política de incrementos en un contexto de fuerte disciplina fiscal.

Subsidios bajo la lupa

El esquema de zona fría, creado para reducir el impacto de las facturas en regiones con climas más severos, se financia a través de este mecanismo de compensación que pagan los usuarios de otras provincias. El Gobierno sostiene que el régimen, ampliado en 2021 bajo impulso político de Máximo Kirchner, se extendió a más de cuatro millones de hogares en zonas del centro y norte del país, lo que disparó el costo fiscal.

Según la visión oficial, esa ampliación respondió a fines electorales y no a la realidad climática de las regiones. Por eso, la Secretaría de Energía evalúa un rediseño que limite el beneficio a los lugares con inviernos más rigurosos.

Control y limitación de beneficios

La cartera energética también detectó que 137.842 usuarios con más de un medidor recibían el 50% de descuento en todas sus cuentas. Desde ahora, solo el medidor principal mantendrá esa rebaja total, mientras que los adicionales pasarán a un beneficio menor, del 30%. El objetivo es reducir filtraciones y focalizar mejor el subsidio.

Ahorro fiscal y superávit

El recorte en subvenciones energéticas fue clave para mantener el superávit de las cuentas públicas. Entre enero y julio de este año, el gasto en subsidios a la luz y el gas cayó en USD 2.100 millones respecto de 2024, lo que implicó un retroceso interanual del 54%, según la consultora Economía y Energía.

Hasta el momento, las transferencias devengadas al sector suman USD 1.842 millones, cifra muy inferior a la de años anteriores. La reducción se explica por la entrada en funcionamiento del Gasoducto Perito Moreno (antes Néstor Kirchner), la baja de precios internacionales y el ajuste de tarifas aplicado por el Ejecutivo.

Comparaciones históricas

Los datos muestran un cambio estructural: en 2019 los subsidios ascendieron a USD 2.258 millones en igual período; en 2020 llegaron a USD 3.123 millones; en 2021 saltaron a USD 6.564 millones; en 2022 alcanzaron el pico de USD 7.914 millones por la guerra en Ucrania; en 2023 bajaron a USD 6.564 millones y en 2024 cayeron a USD 4.031 millones.

La tendencia descendente se profundizó en 2025, con un ajuste histórico que vuelve a poner en discusión la sustentabilidad y el alcance del régimen de zona fría.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso