
El Potenciar Trabajo no debe ser considerado como un plan social sino como un "plan de empleo", debido a que es posible confirmar que la gran mayoría de sus más de 1 millón de beneficiarios efectivamente realiza una contraprestación laboral a cambio.
Cuántos planes Potenciar Trabajo hay en Argentina
La informalidad en Argentina asciende a 42,53% del mercado laboral, lo que incluye 1.060.200 planes Potenciar Trabajo, calcula el informe del CEPEC.
"De ese total, se sabe qué tareas realizan aproximadamente 703 mil", agrega el informe, es decir, más del 70% de los beneficiarios totales.
A su vez, la presentación del centro de estudios indica que "de lo anterior se desprende que el Potenciar Trabajo no es 'Plan Social' y mucho menos sus beneficiarios son 'planeros', sino que es un salario complementario para trabajadores de la economía popular".
En ese sentido, califica al Potenciar Trabajo como un "plan de empleo".
De qué trabajan quienes cobran el Potenciar Trabajo
El informe del CEPEC precisa también cuál es el trabajo que desarrollan los beneficiarios del Potenciar Trabajo.
Además, un 10% trabaja en "construcción", un 7,1% en "comercio popular", un 6,4% en "agricultura familiar" y un 3,6% como "recicladores y servicios ambientales".

Durante el macrismo hubo menos empleo formal y más planes
Por otra parte, el informe detalla que durante el gobierno de Mauricio Macri, "según datos oficiales, el trueque entre empleo formal y planes de empleo fue regresivo".
En cambio, los "planes de empleo" crecieron de poco más de 100.000 en 2015 a casi 250.000 en 2019, muestra el informe a través de un gráfico.

El plan para convertir planes en empleo que presentó Massa en el Congreso
"Resulta imperioso formalizar a estos trabajadores, no solo para que tengan todos los beneficios del trabajo en blanco, sino también para que el Estado tenga más herramientas para reforzar otras políticas", considera la presentación del CEPEC.
En ese sentido, destaca el proyecto “Un puente al trabajo” presentado ante la Cámara de Diputados por el presidente de ese cuerpo, Sergio Massa, a inicios de octubre, dos semanas antes de que se conociera el decreto marco de Alberto Fernández publicado este martes.
El informe precisa que el proyecto de Massa estipula que la formalización laboral se dará a través de dos beneficios:
- La reducción de hasta el ciento por ciento de las contribuciones patronales para las nuevas relaciones laborales que se inicien e incrementen la nómina laboral.
- De manera complementaria, se propone un esquema de protección y regularización de situaciones laborales precarias, para que las MiPyMES puedan regularizar relaciones laborales vigentes del sector privado iniciadas con anterioridad a la fecha de promulgación de la ley.
Compartinos tu opinión