
La resolución se dio en el marco de una causa iniciada en Córdoba por la difusión de contenido apócrifo durante las elecciones PASO de 2021, donde una persona fue procesada por publicar en redes sociales dos videos falsos que perjudicaban al entonces precandidato Mario Negri. En esas piezas manipuladas, se hacía parecer que el dirigente de Juntos por el Cambio admitía financiar su campaña con recursos indebidos.
Al confirmar el procesamiento, la CNE estableció que este tipo de prácticas constituye una “inducción con engaño”, tipificada en el artículo 140 del Código Nacional Electoral, que prevé penas de entre dos meses y dos años de prisión para quienes manipulen a los votantes mediante falsedades.
La resolución cobra especial relevancia en un contexto donde las redes sociales, las imágenes deepfake y los algoritmos tienen un peso inédito en la construcción del discurso político. El tribunal advirtió que este tipo de operaciones desinformativas pueden ser consideradas formas de violencia electoral y remarcó que interfieren con el derecho a la libre participación política de ciudadanos y candidatos.
Uno de los episodios recientes que aceleró el debate ocurrió en mayo, en la antesala de las elecciones porteñas, cuando cuentas asociadas al espacio libertario difundieron un video alterado de Mauricio Macri —generado con IA— en el que el expresidente anunciaba que retiraba la candidatura de Silvia Lospennato, pidiendo en cambio apoyo para Manuel Adorni. Macri reaccionó con dureza y responsabilizó al entorno del presidente Javier Milei por la maniobra.
El Gobierno intentó tomar distancia del hecho, pero el propio Milei minimizó el video calificándolo de “bizarro” y defendió la libertad de expresión en redes sociales. Incluso ironizó con las críticas del expresidente, a quien tildó de “llorón” y “de cristal”. Esta postura del mandatario volvió a poner bajo la lupa a la llamada “tropa digital” de La Libertad Avanza, encabezada por su estratega Santiago Caputo y alimentada por influencers libertarios como Daniel Parisini.
Varias cuentas de X (antes Twitter), entre ellas @MileiEmperador (ahora @MileiLibertador), @TommyShelby_30 y @ElTrumpista, difundieron activamente el video fake, que fue rápidamente viralizado a través de bots y perfiles falsos. Según la CNE, estas campañas son diseñadas con técnicas sofisticadas de desinformación, que aprovechan motores de búsqueda, perfiles simulados y comentaristas pagos para generar impacto masivo.
La Justicia porteña ya había ordenado la remoción del video, pero no fue hasta ahora que se definió con claridad el encuadre penal de este tipo de actos durante procesos electorales. La decisión de la CNE marca así un precedente legal para futuras campañas donde la inteligencia artificial podría usarse con fines manipuladores.
En paralelo, aunque sin avances legislativos, los diputados Oscar Agost Carreño y Julio Cobos impulsaron proyectos de ley para regular el uso de IA en contextos proselitistas. Por ahora, la sanción penal definida por la Cámara Electoral es el primer paso firme hacia una regulación más estricta en la materia.
La tensión entre libertad de expresión y desinformación digital continúa creciendo. Mientras tanto, las autoridades judiciales ya sentaron las bases para frenar una práctica que, en manos de estrategas políticos, puede alterar seriamente el rumbo democrático.
Compartinos tu opinión