
El Ministerio de Capital Humano de la Nación difundió un informe donde señala que Tierra del Fuego es la segunda provincia con mayor crecimiento del empleo privado formal, asegurando un aumento del 3,4%. Sin embargo, desde el Gobierno Provincial advierten que esos datos no reflejan la situación real del mercado laboral fueguino.
La ministra de Trabajo, Sonia Castiglione, en diálogo con Radio Fueguina cuestionó la veracidad de los números nacionales y puso en duda la metodología utilizada: “No se condicen en absoluto con lo que uno ve en la calle. Es importante analizar qué variables se consideraron y si realmente se está tomando como base los datos oficiales del INDEC”, expresó.
La funcionaria provincial explicó que puede existir un desfasaje si se incluye dentro del empleo registrado a los monotributistas bajo la figura de “colaboradores”, lo que maquillaría las cifras. Además, destacó que el último relevamiento propio del Ministerio, aunque aún en desarrollo, muestra una tendencia a la baja en el empleo privado durante el primer semestre del año.
“Estamos trabajando para contar con un sistema de datos provinciales más preciso, pero lo que vemos es una disminución en los niveles de empleo, en línea con lo que nos transmiten los gremios como el Centro Empleados de Comercio, la UOCRA y los sindicatos textiles”, explicó Castiglione.
En lo que va del año, el Ministerio de Trabajo asistió a más de 5.000 personas en conflictos laborales, de las cuales el 60% fueron por despidos o acuerdos de desvinculación laboral entre empleadores y trabajadores. Los sectores más afectados son el comercio, los servicios, la gastronomía y la industria textil.
Sobre la industria electrónica, la ministra señaló que hubo un leve repunte en las contrataciones, pero aclaró que se trata de empleos temporarios vinculados a estacionalidades de producción y no a una recuperación sostenida.
Castiglione fue contundente al remarcar que la situación laboral en la provincia está lejos de ser positiva: “Los números que vemos todos los días nos indican que la crisis del empleo sigue vigente. Los acuerdos paritarios no se homologan y la falta de circulante en la economía termina impactando directamente en el trabajo”.
Compartinos tu opinión