
En diálogo con FM Del Pueblo, la ministra de Trabajo de la provincia, Sonia Castiglione, analizó el preocupante escenario del empleo informal en Argentina, especialmente entre los jóvenes. Según datos recientes, más del 60% de los jóvenes trabajan en la informalidad, una cifra que refleja tanto la situación económica como la falta de preparación para ingresar al mundo laboral.
“Yo lo que creo es que no es un solo factor ni una sola cuestión para que se dé este escenario. En toda época de crisis económica, cuando las cosas no están estables, el empleo se desdibuja de las normas correctas. Y el empleador, que no voy a demonizar, a veces hace lo que puede. Los costos laborales en estos contextos se transforman en algo elevado”, explicó Castiglione.
En ese sentido, señaló que muchas veces empleadores y trabajadores llegan a acuerdos informales debido a la necesidad: “Dicen ‘yo tendría que pagar tanto si te pongo en blanco y no llego, te pago un poquito más y estás en negro, ¿estás de acuerdo?’. Eso también pasa ante la necesidad del trabajador de tener un ingreso. Todo esto es una distorsión de lo que realmente debiera pasar”.
Castiglione también vinculó el problema al nivel de preparación de los jóvenes para ingresar al mercado laboral. “Sobre todo en habilidades blandas. Tenemos el programa PROCEL, que es de entrenamiento laboral, donde hacemos mucho foco en esas habilidades. Nos hemos encontrado con situaciones recurrentes, como jóvenes que creen que pueden llegar 15 minutos tarde al trabajo. Eso tiene que ver con el desconocimiento del ambiente laboral”, sostuvo.
Consultada sobre las políticas del Gobierno nacional y la flexibilización laboral que impulsa Javier Milei, la ministra apuntó que las medidas “no están demasiado claras en la normativa”, lo que genera confusión e incentiva la contratación irregular: “Incluso los representantes del Ministerio de Trabajo en Tierra del Fuego no tienen esa claridad. Por ejemplo, sobre los colaboradores monotributistas: las empresas no entienden bien si pueden o no usarlos. Como el costo es menor, los contratan así y después ven qué pasa. Esa falta de claridad termina perjudicando al trabajador”.
Sobre los controles en la provincia, Castiglione detalló que el Ministerio trabaja sobre dos ejes: las denuncias formales (que pueden ser anónimas o nominadas) y las inspecciones de oficio. “Las denuncias se responden en un plazo de 48 horas hábiles. Casi el 70% son por empleo no registrado. Se genera la inspección, se solicita documentación y, si hay incumplimiento, se avanza con sumarios y multas”, afirmó.
Además, informó que se está trabajando en una actualización de la Ley N° 90, norma madre del Ministerio, que quedó desactualizada frente a la nueva realidad laboral y tecnológica. “Estamos iniciando el proceso para tener la rúbrica de libro sueldo digital. Va a ser más ágil, va a ahorrar costos a las empresas y vamos a poder tener datos estadísticos propios para monitorear de cerca la realidad laboral en Tierra del Fuego”.
Finalmente, subrayó la importancia del rol del Estado en la promoción del empleo: “Siempre se trata también de acompañar. El Estado, como dice el gobernador Melella, tiene que generar los escenarios para la generación de empleo”.
Compartinos tu opinión