
El próximo 26 de octubre, alrededor de 5 mil adolescentes de Tierra del Fuego, de entre 16 y 17 años, estarán en condiciones de participar en los comicios nacionales.
De acuerdo con los datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE), en todo el país se encuentran habilitados 1.153.128 jóvenes, lo que representa el 3,16% del padrón electoral, que asciende a 36.477.204 ciudadanos.
La provincia de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de electores en este rango etario, con 442.647 habilitados. Luego se ubican la Ciudad de Buenos Aires (56 mil), Córdoba (54 mil), Santa Fe (53 mil) y Mendoza (51 mil). En el otro extremo, junto con Tierra del Fuego, aparecen La Rioja (5.857) y La Pampa (5.800).
Los números corresponden al corte realizado el 16 de septiembre, aunque podían modificarse hasta el 26 de ese mes, plazo en el que los electores tenían la posibilidad de “subsanar los errores del padrón”.
La participación juvenil ha mostrado una evolución positiva desde la sanción de la Ley de Voto Joven. En 2015, cuando este grupo votó por primera vez en una elección presidencial, el 58% de los habilitados emitió sufragio. Ese número creció al 64% en 2019 y alcanzó su punto más alto en 2023, con un 68,6% de asistencia, de acuerdo a los registros de la CNE procesados por Cippec y Unicef.
En ese último turno electoral, provincias como Buenos Aires (80%) y Santiago del Estero (78,9%) registraron la mayor participación de adolescentes, mientras que Mendoza (46%) y Tierra del Fuego (46,5%) se ubicaron en el nivel más bajo. También se detectaron diferencias de género: “las mujeres jóvenes votaron en mayor proporción que los varones (69,7% vs. 67,6%)”, según los datos oficiales analizados por Cippec.
Si se observa el comportamiento histórico, la asistencia de los jóvenes siempre se ubicó por debajo del promedio general. En las presidenciales, la participación de todo el electorado fue del 81% en 2015, del 80% en 2019 y del 77% en 2023.
En tanto, en elecciones legislativas los porcentajes fueron aún menores: del 52% en 2017 descendieron al 49% en 2021, el registro más bajo desde que se habilitó este derecho. Considerando todos los comicios desde entonces, el promedio de participación juvenil se ubica en torno al 55%.
Compartinos tu opinión