
Según la información oficial del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, los beneficiarios expulsados se encontraban bajo la dependencia de gobernaciones, ministerios, municipalidades, cooperativas, mutuales y movimientos sociales.
Según la información oficial, los beneficiarios expulsados se encontraban bajo la dependencia de gobernaciones, ministerios, municipalidades, cooperativas, mutuales y movimientos sociales.
En total, fueron dados de baja a 6.144 titulares que no justificaron su pertenencia al programa y no debían percibir el cobro.
Desde su página oficial, sumaron que "las Unidades de Gestión son las responsables de certificar la participación de los inscriptos en el programa Potenciar Trabajo y verificar que se cumpla la contraprestación obligatoria".
Potenciar Trabajo: ¿cuáles fueron las provincias con más bajas?
Santa Fe - 684
Jujuy - 570
Tucumán - 525
Chaco - 454
Misiones - 437
Mendoza - 96
La Rioja - 95
Chubut - 79
San Luis - 44
Neuquén - 26
La Pampa - 15
Tierra del Fuego – 14
Potenciar Trabajo: ¿cómo continúa la causa judicial?
La denuncia inicial fue hecha por el fiscal federal Guillermo Marijuan, basado en un informe publicado por la Administración Federal de Impuestos Públicos (AFIP) que detectó la incompatibilidad de 253.184 planes.
La causa comandada por el juez Lijo y el fiscal Rívolo, investigan casos de titulares fallecidos, con más de dos propiedades o que habían comprado dólares.
Potenciar Trabajo: ¿cuánto cobro en junio 2023?
MES SALARIO MÍNIMO POTENCIAR TRABAJO
Abril $ 80.342 $ 40.171
Mayo $ 84.512 $ 42.256
Junio $ 87.987 $ 43.993,50
Compartinos tu opinión