
Ramiro Requejado, cofundador de la Fundación Finnova, dio a conocer los últimos datos del Monitor Finnova, un relevamiento mensual de la economía provincial que refleja indicadores sobre empleo, consumo y actividad productiva en Tierra del Fuego.
Uno de los aspectos más destacados es la baja en la desocupación, que se ubicó en el 7%, por debajo del promedio nacional (7,9%). “Todo lo que genere el sector privado y que en términos de emprendedorismo se traduzca en empleo es una buena noticia. Este indicador marca una diferencia con lo que ocurre en el país, lo cual para Tierra del Fuego es alentador”, señaló Requejado.
Sin embargo, aclaró que la lectura de los números debe hacerse en perspectiva: “En Ushuaia la estacionalidad del turismo influye mucho en los datos, por eso hay que mirar la película anual y no solo el dato mensual. Lo importante es la tendencia, porque es la que marca el rumbo”.
Respecto de la coyuntura nacional, expresó su preocupación por la falta de previsibilidad: “Argentina tiene hoy un dólar estancado y todavía inflación, lo que genera inflación en dólares. Eso nos hace caros para lo que el país y la provincia necesitan, que es exportar bienes y servicios, y competir en turismo internacional”.
En cuanto a la realidad de cada ciudad, el empresario explicó que Río Grande sufrió con fuerza el impacto de la crisis industrial en 2023, aunque este año se observa cierta recuperación. En tanto, Ushuaia atravesó un verano más difícil, aunque la temporada invernal superó las expectativas gracias a las condiciones de nieve, lo que reactivó al sector turístico y a la economía local.
Además de la medición estadística, Finnova trabaja en dos ejes estratégicos: energía y Antártida. En materia energética, Requejado señaló que la provincia arrastra un déficit histórico: “Hace más de 20 años que Tierra del Fuego no logra acompañar el crecimiento con la infraestructura necesaria. Lo que buscamos no es solo diagnosticar, sino proponer soluciones concretas que puedan servir como herramienta al Estado”.
En paralelo, la Fundación impulsa la consolidación de Ushuaia como polo logístico antártico, tanto turístico como científico. “El 90% del turismo internacional que viaja a la Antártida pasa por Ushuaia, pero en materia científica estamos rezagados. Punta Arenas tiene 25 programas de investigación y nosotros apenas uno. El potencial para generar empleo e inversiones es enorme y no lo estamos aprovechando”, sostuvo.
Finalmente, destacó que el espíritu de la Fundación es representar al sector privado fueguino con propuestas de desarrollo. “No queremos quedarnos en la crítica. Nuestra idea es aportar soluciones que permitan ampliar la matriz productiva de la provincia y dar previsibilidad al futuro económico de Tierra del Fuego”.
Compartinos tu opinión