Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

Fentanilo: descartan circulación del lote contaminado en Tierra del Fuego

El anestesiólogo Gonzalo Contreras, integrante de la comisión directiva de la Asociación de Anestesiólogos, se refirió a la reciente disposición de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que retiró del mercado un lote de fentanilo por haber detectado contaminación bacteriana. En diálogo radial, el especialista aclaró que en la provincia no se detectó circulación de esas partidas.

“Si existiese algún lote, que no pasó acá en Tierra del Fuego, pero si existiese la droga en cuestión que estaba contaminada ya se descartó”, aseguró Contreras, al tiempo que explicó el rol que cumple este fármaco dentro de la medicina.

¿Qué es el fentanilo y cómo se utiliza?

El profesional recordó que se trata de un opioide sintético, con un poder analgésico muy superior al de la morfina. “Es una droga bastante potente que se usa en ámbitos hospitalarios, desde adentro de un quirófano hasta el tratamiento de un paciente que necesita sobrellevar alguna patología que conlleva dolor”, detalló.

Entre los usos más frecuentes, se encuentra la asistencia en cirugías, el manejo del dolor en cuadros graves o la adaptación de pacientes a la respiración mecánica en terapia intensiva. También puede formar parte de cuidados paliativos en casos específicos.

La alerta de la ANMAT

A principios de este año, la autoridad nacional detectó que un lote de un laboratorio presentaba bacterias dentro de las ampollas. “No es que el fentanilo se prohibió sino que se prohibió específicamente el uso de este lote de este laboratorio”, aclaró Contreras, y remarcó que la sustancia continúa siendo utilizada en todo el país y en el mundo bajo estrictos controles.

Según explicó, el problema salió a la luz cuando pacientes comenzaron a mostrar síntomas que no correspondían a su cuadro inicial. “Se dieron cuenta por patologías que comenzaron a presentar pacientes que no las estaban padeciendo, por ejemplo pacientes que estaban siendo tratados por dolor empezaban con cuadros febriles y hacían una neumonía atípica”, relató.

El anestesiólogo señaló que los fallecimientos asociados a este lote no fueron súbitos, sino consecuencia de la vulnerabilidad de personas con enfermedades de base. “Son pacientes que si van a recibir este tipo de tratamiento por una patología de base, por ejemplo una neoplasia, están inmunodeprimidos y son muy propensos a tener las defensas bajas. Esto hace que una bacteria encuentre un terreno propicio para su crecimiento y su máxima expresión en la enfermedad, entonces eso puede llevar al desencadenante fatal que en este caso fue la muerte de estos pacientes”, indicó.

Protocolos de seguridad

Frente a la alerta nacional, Contreras explicó que los equipos de salud de todo el país revisaron sus stocks para descartar cualquier partida sospechosa. “Recibimos las alertas pertinentes de la ANMAT y de la Federación Argentina de Anestesia, que nos indicaban el laboratorio y el lote de esta droga. Nosotros en nuestra provincia, y en todas las provincias de la Argentina, chequeamos en el stock a ver si teníamos drogas de estas características, hablando del laboratorio y el lote, y si las pudiésemos tener lo denunciábamos y se devolvían para sacarlas de circulación”, explicó.

Además, aclaró que se trata de un medicamento de uso institucional: “Estos no se recetan, no se compran en la farmacia; se manejan en las clínicas, en los sanatorios, en los hospitales, con la indicación médica”.

Profesionales a cargo

Respecto de quiénes están autorizados para suministrarlo, el especialista detalló que la aplicación suele estar en manos de anestesiólogos en el ámbito quirúrgico, aunque también intervienen médicos de terapia intensiva y profesionales de cuidados paliativos en casos particulares. “Los opioides, y en particular estos fármacos que son tan potentes, la mayoría de las veces son usados dentro de las instituciones y los aplicamos más que nada los anestesiólogos porque se usan también en el momento quirúrgico del paciente pero no somos los únicos, se usan también en la terapia intensiva y en algunos casos muy particulares los puede usar un médico que hace cuidados paliativos en algún paciente internado”, concluyó.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso