
El economista Federico Rayes, titular de la consultora Ecotono, brindó un completo análisis sobre el fin del cepo cambiario anunciado por el Gobierno Nacional. La medida, que sorprendió incluso a los sectores más informados, implica una apertura significativa en la movilidad de capitales y un giro profundo en la política económica.
“Lo más importante a nivel macroeconómico es la liberalización del flujo de capitales”, explicó Rayes. Según detalló, a partir de ahora las empresas podrán disponer libremente de sus dólares, tanto para importar insumos como para enviar utilidades al exterior. “Eso estaba completamente bloqueado hasta ahora”, remarcó.
El anuncio se dio en el marco de una conferencia de prensa del equipo económico, que también confirmó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20 mil millones de dólares. Aunque se esperaba conocer detalles sobre este acuerdo, la gran sorpresa fue la eliminación de una serie de restricciones que rigieron durante años.
Rayes explicó que esta flexibilización también apunta a generar condiciones más atractivas para la inversión extranjera y el desarrollo productivo interno. En este sentido, anticipó reformas estructurales como cambios en el mercado laboral y en las regulaciones para hacer negocios en el país.
Uno de los aspectos técnicos más destacados es la implementación de un nuevo régimen cambiario. A partir de ahora, el dólar tendrá un sistema de flotación administrada con bandas: un piso de $1.000 y un techo de $1.400. Esto significa que el Banco Central solo intervendrá cuando el precio del dólar se acerque a esos límites.
“El Banco Central venía perdiendo reservas porque vendía dólares a un precio que el mercado consideraba barato. Con este nuevo esquema, los incentivos cambian. Cuando el dólar llegue a $1.400, los que tengan dólares probablemente los vendan antes de que intervenga el Banco Central, porque sabrán que ese es el techo”, explicó.
Finalmente, Rayes destacó que este nuevo escenario genera previsibilidad y podría favorecer un aumento en la oferta de divisas, aunque advirtió que aún quedan reformas por concretar y desafíos en el corto plazo.
Compartinos tu opinión