
En forma unánime, las provincias patagónicas rechazaron los lineamientos de la nueva normativa, que habilita el ingreso de productos y subproductos de origen animal desde zonas con vacunación hacia zonas sin vacunación, lo cual consideran un riesgo directo para el estatus sanitario diferencial que ostenta la Patagonia como Zona Libre de Fiebre Aftosa sin Vacunación, condición reconocida internacionalmente por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Durante el encuentro, los representantes provinciales advirtieron que esta medida compromete la posición sanitaria de la región ante mercados clave, como Chile y la Unión Europea, que podrían imponer restricciones si se pierde la garantía de diferenciación. También señalaron que la resolución fue adoptada sin consenso federal ni consulta técnica interjurisdiccional, afectando particularmente a provincias con complejidades logísticas como Tierra del Fuego.
En ese marco, la ministra Karina Fernández sostuvo:
“Esta medida representa un grave perjuicio económico, productivo y sanitario. Habilita el ingreso de carne con hueso desde zonas con vacunación hacia regiones como Tierra del Fuego, reconocidas como libres sin vacunación. Es una amenaza directa al estatus alcanzado tras décadas de trabajo. La Patagonia es un bloque sanitario, económico y político. No vamos a permitir retrocesos en una política que ha sido ejemplo para el país y el mundo”.Como resultado del encuentro, las provincias acordaron solicitar la revisión urgente de la Resolución 460/25, exigir una instancia de diálogo técnico federal con participación de las provincias y reafirmar que la preservación del estatus sanitario patagónico debe constituir una política de Estado.
Asimismo, se resolvió elevar un documento conjunto al Ministerio de Economía y a la Presidencia de la Nación, solicitando una intervención política urgente que resguarde los intereses sanitarios, productivos y comerciales de toda la región.
La ministra Fernández concluyó:
“Defender la barrera sanitaria no es solo proteger un protocolo: es defender el trabajo, la inversión, la calidad de lo que producimos y el compromiso de toda una región con la excelencia y la salud pública. Reafirmamos nuestro compromiso con una política sanitaria soberana, responsable y basada en la evidencia, que respete las particularidades territoriales y preserve los logros alcanzados por las regiones más australes del país”.
Compartinos tu opinión