
Un reciente informe realizado por la organización Argentinos por la Educación, en colaboración con María Sola Alzú y Leire Sáenz Guillén, reveló datos alarmantes sobre la convivencia escolar en Argentina. Según el trabajo, casi 4 de cada 10 alumnos de sexto grado de primaria sufren discriminación en la escuela, mientras que 6 de cada 10 han sufrido algún tipo de agresión en el último año.
Mercedes Sidders, coautora del informe, dialogó con TVP Noticias y destacó la importancia de los cuestionarios complementarios que acompañan las pruebas Aprender: “Más allá de la evaluación en áreas como lengua y matemática, se les hacen preguntas a los chicos sobre convivencia escolar y eso nos permite tener este análisis”.
Sidders enfatizó que el clima escolar es un factor fundamental para el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes: “Nos importa mucho que los chicos se sientan bien y seguros en la escuela. De hecho, hay otro informe que demuestra que el clima escolar es uno de los aspectos más importantes para entender el desempeño académico”.
Respecto a los motivos más frecuentes de discriminación, el informe señala como principales causas el aspecto físico, los gustos o intereses de los alumnos, y la orientación sexual. Sin embargo, un dato preocupante es que un 17% de los motivos de discriminación fue categorizado como “otros”, lo cual indica la necesidad de profundizar en la investigación para entender qué otras razones están detrás de estos casos.
Otro dato significativo es que el 34% de los alumnos admitió haber agredido a un compañero, aunque Sidders aclaró que la cifra de alumnos que sufren agresiones es mayor al porcentaje de quienes reconocen haberlas cometido. “Esto puede deberse a la percepción que cada uno tiene de sí mismo o al intento de quedar bien al responder, pero también puede reflejar que hay agresores que agreden a varios compañeros”, explicó.
Más allá del bullying y las agresiones directas, el informe también refleja percepciones de exclusión, incomodidad o soledad por parte de los alumnos. “Conviven estos dos mundos: por un lado, chicos que dicen tener amigos y sentirse cómodos en la escuela, y al mismo tiempo estas situaciones de exclusión. Esto tiene que ver con la naturalización de la violencia”, agregó Sidders.
El informe señala que los casos de discriminación se registran más en colegios públicos que en privados, aunque la diferencia más notoria se observa entre provincias. En aquellas que trabajan activamente la Educación Sexual Integral (ESI), y en particular los temas de discriminación, los resultados son mejores. “Cuanto más se trabaja el tema en el aula, los chicos están mejor”, subrayó Sidders.
En el caso de Tierra del Fuego, la provincia se encuentra en el promedio nacional, sin cifras especialmente altas ni bajas en comparación con el resto del país. Sin embargo, un dato llamativo es que 1 de cada 4 chicos fue agredido a través de redes sociales, pese a tratarse de alumnos de sexto grado, lo que refleja una tendencia preocupante que también requiere atención.
En cuanto a las respuestas de las escuelas frente a estos casos, Sidders destacó que la mayoría de las instituciones adoptan modelos tradicionales como reuniones con padres o comunicaciones formales, pero señaló que “la Evidencia Internacional muestra que lo más efectivo es un modelo integral, que involucre a docentes, directivos, alumnos y familias, y que trabaje las normas sociales de convivencia de manera preventiva”.
Finalmente, la especialista remarcó la importancia de que los padres se involucren de forma proactiva: “Si 6 de cada 10 chicos sufrieron agresiones, lo más probable es que a tu hijo o hija le haya pasado. No siempre te lo van a contar, por eso es clave involucrarse antes de que ocurra el problema”.
El informe forma parte de los datos relevados por Aprender 2023 y se espera que en las próximas evaluaciones se pueda seguir avanzando en la comparación de estos indicadores para evaluar la efectividad de las medidas que se implementen.
Compartinos tu opinión