El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Educación, puso en marcha un nuevo relevamiento de intérpretes de lengua de señas argentina con el objetivo de reconocer, identificar y actualizar la información sobre las y los profesionales que se desempeñan en este campo. La medida busca fortalecer las políticas públicas vinculadas a la accesibilidad y garantizar el derecho a la comunicación de las personas sordas.
La secretaria de Gestión Educativa, Silvina Zolohaga, explicó: “Nosotros desde el Ministerio de Educación a partir del año 2021 hicimos un primer relevamiento en la provincia para conocer justamente con qué cantidad de intérpretes en lengua de señas contamos, porque en realidad queríamos en principio armar un equipo de trabajo dentro del Ministerio de Educación para poder impulsar algunas acciones vinculadas a esto, a la accesibilidad para personas sordas”. En este sentido, destacó que la actualización es clave ya que en estos años se sumaron nuevas formaciones: “Nos parecía sumamente necesario impulsar una actualización del mismo, ya que transcurrió un tiempo importante en lo que a lo mejor se pudo haber sumado nuevas personas que hayan accedido a esa formación, y en base a eso poder tomar definiciones en relación a fortalecer ese rol dentro de la provincia”.
Zolohaga remarcó que la accesibilidad no debe entenderse como un privilegio sino como un derecho: “Nosotros siempre impulsamos esto, que la accesibilidad no es un privilegio, sino que es un derecho y es responsabilidad de todos poder garantizarlo. Nosotros como Estado nos parece importante poder ir fortaleciendo”. La funcionaria señaló que, aunque el Ministerio no dicta cursos formales de lengua de señas, sí se brindan herramientas básicas de comunicación para distintos sectores. “Nos parece importante llevar algunas herramientas básicas, por lo menos para esa primera comunicación, para ese primer acercamiento con las personas y que justamente no queden por fuera, sino que todos sean parte de esta comunicación”.
En los últimos años se llevaron adelante cursos y capacitaciones en instituciones como la Policía, centros de salud y organismos públicos, además de propuestas específicas para docentes a través del IPAP. El Ministerio también realizó un relevamiento de personas sordas en la provincia, lo que permitió impulsar acciones concretas. “A raíz de ese relevamiento pudimos impulsar algunas acciones, por ejemplo, trajimos a la provincia un curso que duró nueve meses, con un profesor sordo, para fortalecer a la comunidad a través de su propia lengua”, detalló Zolohaga.
Además, recordó que el actual relevamiento se realiza mediante un formulario digital, que está disponible en las plataformas oficiales del Ministerio. “Es muy importante que completen todos los datos porque nos ha pasado también en el primer relevamiento que tuvimos ingresos de personas que consideraban que eran intérpretes y a la vez cuando iban poniendo al documental se daban cuenta de que no tenían que ver con eso. Por eso pedimos tantos datos para que suban la información”. Finalmente, la secretaria de Gestión Educativa subrayó la importancia de contar con información precisa: “Para eso se hace este tipo de relevamiento, para poder ver con qué personal contamos y en base a eso tomar las definiciones que tengamos que tomar para ese fortalecimiento”.
Compartinos tu opinión