Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

Más de 80 personas sin obra social acceden a tratamientos de quimioterapia en Tierra del Fuego

En un escenario marcado por la creciente demanda del sistema público de salud, la ministra de Salud de la provincia, Judit Di Giglio, advirtió que cada vez más personas pierden el acceso a obras sociales o prepagas y deben recurrir al Estado para garantizar sus tratamientos. Actualmente, más de 80 personas sin cobertura médica están recibiendo quimioterapia en la provincia.

En diálogo con FM Espectáculo, Di Giglio remarcó: “Este es un problema importantísimo en nuestra provincia y en el país también. La salud de la persona que no tiene obra social depende totalmente del Estado y se aumenta el gasto, porque cada vez menos personas tienen la posibilidad de tener una obra social o una prepaga”.

La ministra explicó que los avances científicos han llevado a un aumento significativo en los costos sanitarios, especialmente en medicamentos y tratamientos de alta complejidad. “En los últimos diez años la ciencia ha avanzado muchísimo en tratamientos de alto costo para muchas patologías. Son tratamientos muy efectivos que mejoran muchísimo la calidad de vida del paciente, pero son muy costosos. Esto hace que los costos en salud sean más altos, y las provincias tienen un gasto importante en materia de medicamentos”, señaló.

También apuntó que el envejecimiento poblacional genera nuevas exigencias en el sistema. “Cada vez son menos los nacimientos y cada vez son más los adultos mayores, y esto afecta al sistema de salud, porque se necesita otro tipo de profesionales y más inversión en patologías crónicas. A esto se suma una crisis financiera enorme”, afirmó.

Di Giglio destacó que, aun sin cobertura, los pacientes reciben la misma atención. “La provincia no tiene un vademécum restringido para los pacientes que no tienen obra social. Si a un paciente se le indica un tratamiento de alto costo, se respeta ese tratamiento de alto costo. El paciente tiene el mismo acceso que si tuviera una prepaga. Por ahora esto se puede realizar, pero muchas provincias no tienen esto”, advirtió.

Contó, además, que el Estado ha tenido que afrontar gastos extraordinarios en varias oportunidades: “Había que hacer una cirugía a un niño por una malformación del corazón y la obra social no podía cubrir el costo del material que necesitaba el niño, que tenía un costo de 50 millones. El Estado tuvo que comprar el dispositivo para el niño y esto sucede varias veces al mes”. Y agregó: “Muchas veces hay prestadores que no pueden cubrir, hay obras sociales fantasma, que no tienen oficinas en nuestra provincia, tenemos a los monotributistas que son rehenes y no pueden acceder a una obra social en nuestra provincia. Todo ese costo lo está absorbiendo la provincia”.

Respecto al financiamiento de OSEF, celebró la aprobación de la ley por parte de la Legislatura y anticipó que se está trabajando en su reglamentación. “La ley no es la solución definitiva del problema de financiamiento. La obra social está revisando la gestión para ser más eficientes en los gastos, en la manera de comprar. Yo no sé exactamente cuál va a ser la recaudación de la obra social, pero entiendo que todo financiamiento va a ayudar a resolver la situación de déficit que tiene”, evaluó.

También valoró la creación de un comité de vigilancia en tecnología sanitaria como herramienta clave para ordenar inversiones en equipamiento: “No tiene sentido tener la misma tecnología en una población tan pequeña. Me parece muy bien esta comisión y ahora vamos a reglamentar la ley para que pueda ser efectiva”, indicó.

En cuanto al recurso humano, expresó su preocupación por la falta de interés en especialidades críticas. “En pediatría no se anotó nadie, ni en Río Grande ni en Ushuaia. En medicina general no llegamos a cubrir los cupos. Por suerte cubrimos los cupos de salud mental y la provincia se hace cargo de la beca de los residentes”, afirmó.

Finalmente, Di Giglio reconoció que se mantiene estable el número de profesionales, aunque con dificultades para cubrir ciertos sectores. “En una guardia de 24 horas de pediatría en invierno, quizás acuden a la consulta 150 o 200 niños. El volumen de trabajo es muy grande”, describió. Y adelantó que “en cirugía en el hospital de Ushuaia están próximos a ingresar dos profesionales, lo que nos va a dar mucha tranquilidad”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso