
Desde la agrupación fueguina Hablemos de Autismo, Luján Tito, madre de Mateo —un niño con autismo— y referente activa de la comunidad neurodivergente, anunció la organización de una fiesta especialmente pensada para niñas, niños y adolescentes con autismo y otras condiciones neurocognitivas. El evento, programado para fines de agosto, busca ofrecer un espacio de disfrute sin ruidos fuertes ni aglomeraciones, donde prime la sensibilidad, el respeto y la inclusión.
En una entrevista radial, Luján expresó: “Nuestros hijos no toleran la sobrestimulación sensorial: la música fuerte, los gritos, los lugares llenos de gente. Por eso estamos organizando por primera vez una fiesta destinada únicamente a ellos, que puedan disfrutar sin necesidad de usar canceladores auditivos ni sentirse incómodos”.
La celebración será pensada de manera integral junto a otras madres, padres y jóvenes neurodivergentes, y se difundirá a través de las redes sociales del grupo. “Queremos que los chicos la pasen lindo. Muchos no pueden asistir a otras fiestas del Estado o instituciones por el nivel de ruido o la falta de adecuaciones”, destacó Luján, y remarcó que la iniciativa también contempla la entrega de canceladores auditivos donados por empresas amigables con la causa.
Durante la entrevista también se abordó el reciente veto presidencial a la Ley de Emergencia para Personas con Discapacidad, lo cual generó profundo malestar en las familias que integran la red de contención. “Fue tristísimo. Se vulneran derechos esenciales. Nuestros hijos tienen CUD, necesitan terapias, asistencia educativa, vivienda, y muchas veces no llegan a fin de mes”, denunció Tito.
La referente valoró el trabajo del diputado nacional Daniel Arroyo, impulsor del proyecto, y lamentó la falta de empatía por parte de otros sectores políticos: “Muchos hablan de discapacidad, pero no la viven día a día. Nosotros sí la vivimos, la sufrimos, y por eso la defendemos”, remarcó.
En vistas al evento de agosto, desde Hablemos de Autismo solicitaron la colaboración de la comunidad. Se necesitan golosinas, juguetes, libros, lápices, gorros, guantes y ropa de abrigo para infancias y adolescencias. Quienes quieran sumarse pueden comunicarse a través del Instagram Hablemos de Autismo Tierra del Fuego.
La agrupación también se encuentra trabajando en la implementación de protocolos de asistencia en distintos espacios, como aeropuertos, y continúa difundiendo información sobre autismo y neurodivergencias para construir una sociedad más empática e inclusiva.
“Lo hacemos por nuestros hijos e hijas”, concluyó emocionada Luján, agradeciendo a los medios por el espacio. “Es importante que la gente tenga conocimiento. Y que entre todos, podamos hacer algo diferente, algo mejor”.
Compartinos tu opinión