
Este jueves 15 de mayo, los profesionales de la salud de las tres ciudades fueguinas —Río Grande, Tolhuin y Ushuaia— llevarán adelante un paro y movilización en respuesta a la falta de respuestas del gobierno provincial frente a un reclamo que ya lleva dos meses sin solución. Así lo confirmó Roberto Oyarzun, referente del Sindicato de Profesionales de la Salud (SIPROSA), en diálogo con Aire Libre Fm.
El conflicto se remonta al 17 de marzo, cuando se conocieron los términos de una paritaria acordada entre los gremios AACLA, AACTA y UPCN, de la cual SIPROSA no participó. Según explicó Oyarzun, el incremento salarial acordado fue “muy perjudicial para el colectivo profesional” y desde entonces se solicita una corrección equitativa.
“Han pasado casi dos meses sin respuestas concretas. Solo tuvimos dos reuniones informativas donde se nos planteó la situación económica de la provincia, pero no hubo ningún avance. Por eso se arribó a esta medida de fuerza, que no es grata para nosotros, pero es la única forma de hacernos escuchar”, señaló.
La situación, además, se ve agravada por la renuncia de médicos de distintas especialidades que dejan de trabajar en el sistema público, lo que obliga a los hospitales a contratar profesionales de otras provincias o del ámbito privado, muchas veces a valores que triplican lo que se paga a un trabajador de planta.
“Estamos viendo servicios esenciales como oftalmología, pediatría o la guardia central, prácticamente sin profesionales de planta. Son cubiertos por contratados o médicos itinerantes que vienen unos días y se van, afectando la calidad de la atención”, explicó Oyarzun.
El referente de SIPROSA también denunció una fuerte deuda con anestesistas que ha llevado a restringir atenciones quirúrgicas desde hace más de dos semanas. “Es muy complicada la situación del sistema de salud”, resumió.
Consultado por los sueldos, Oyarzun no dudó en detallar: “Un profesional ingresante con régimen de dedicación exclusiva —es decir, con bloqueo de título y sin posibilidad de trabajar en otros lugares— percibe 2.500.000 pesos. Es un monto que no guarda relación con la preparación, la responsabilidad y las exigencias de la profesión”.
El odontólogo relató que muchos colegas deben invertir más de un millón de pesos por mes en capacitaciones para poder brindar un mejor servicio, lo cual se vuelve insostenible. “Estamos en una isla, formarse implica gastos enormes. Si el salario no es atractivo, los profesionales no vendrán, o si vienen, se irán pronto al sector privado, como está ocurriendo”.
Finalmente, Oyarzun confirmó que el paro será por 24 horas, con movilización desde las 11 de la mañana partiendo del Hospital Regional Río Grande hacia el Ministerio de Salud.
Compartinos tu opinión