Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

Según una encuesta, en Tierra del Fuego uno de cada dos jóvenes vota a Milei

El consultor político Gustavo Córdoba, de la consultora Zuban Córdoba, analizó el panorama electoral de cara a las legislativas de octubre y advirtió sobre un fenómeno que se repite en la provincia: la polarización y el desencanto social frente a la política tradicional.

Córdoba destacó que Tierra del Fuego refleja las mismas tensiones que se ven a nivel nacional. “Hoy vemos una enorme polarización entre el peronismo, representado por Melella y Vuoto, y La Libertad Avanza. El desprendimiento del peronismo corre riesgo de quedar tercero o cuarto, según crezca Pablo Blanco”, señaló.

Según los datos de sus últimas mediciones, la intención de voto se reparte de la siguiente manera:

La Libertad Avanza: 34%

Fuerza Patria: 22-23%

Defendamos Tierra del Fuego: 8-9%

UCR (Pablo Blanco): 5-6%

Izquierda: 4%

Indecisos: 16-17%

Uno de los números que más llamó la atención fue el respaldo de los más jóvenes: “Uno de cada dos jóvenes en Tierra del Fuego vota a Milei. La provincia, junto con Misiones, tiene la pirámide poblacional más joven del país, y ese segmento está inclinando la balanza”, subrayó.

El consultor alertó sobre la caída en la participación electoral y el clima de apatía que atraviesa a gran parte de la sociedad. “La gente siente que esta elección no le cambia la vida a nadie”, afirmó. Y añadió: “El nuevo voto bronca ya no es en blanco ni impugnado: es no ir a votar. A nivel país veo altamente probable una participación por debajo del 60%. Y en Tierra del Fuego, si se llega a ese número, sería un techo”.

El contexto económico y social agrava esa tendencia. “Hay recesión en todas las regiones y una violencia política inédita, potenciada por las fake news. Eso quita incentivos para ir a votar”, advirtió.

Para Córdoba, las legislativas trascienden la cuestión provincial y funcionan como un termómetro de la situación económica. “En esta elección lo que se vota es la dirección del país, la marcha de la economía. Este comicio funciona como un plebiscito de la gestión económica y un ordenamiento interno de los liderazgos políticos”, explicó.

En ese marco, recordó que las intermedias no son pronósticas de lo que ocurrirá en la presidencial: “Ninguna de las últimas cinco intermedias anticipó al presidente electo posterior. Creer que una victoria legislativa adelanta un triunfo presidencial ha sido un error, como le ocurrió a Cambiemos en 2021”.

El consultor cuestionó la implementación de la boleta única en este turno electoral. “El gobierno eligió la boleta única sin haber hecho simulacros. Es un error introducir un sistema nuevo en el mismo año en que se vota. Este mecanismo genera confusión y un alto porcentaje de votos en blanco en las categorías inferiores”, sostuvo.

Finalmente, Córdoba defendió el trabajo de las consultoras y explicó el alcance real de sus estudios: “Nosotros hacemos unas 300 encuestas al año, pero apenas 20 se publican. El resto son para clientes y estrategias. No trabajamos para pronosticar, sino para entender contextos y tomar decisiones”.

En esa línea, remarcó que el votante argentino ha cambiado sus hábitos políticos: “Ese elector que votaba todo completo ya no existe. Hoy la gente vota presidente de un partido, gobernador de otro e intendente de otro. Y lo hace como una forma de defensa propia frente a un sistema que perciben frágil”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso