
Un reciente informe de la fundación Fundar, basado en datos del Ministerio de Economía de la Nación, analizó las asimetrías económicas entre las provincias argentinas y confirmó que Tierra del Fuego se ubica entre los distritos con mayor producto bruto interno per cápita del país. La provincia integra un reducido grupo de jurisdicciones que superan la media nacional, junto con Neuquén, Santa Cruz, Chubut y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
El estudio, difundido a través del sitio Argendata, reflejó que solo ocho provincias se encuentran por encima del promedio nacional en cuanto a ingreso por habitante, mientras que 16 se ubican por debajo. Tierra del Fuego fue destacada con un nivel de PIB per cápita similar al de países como los Emiratos Árabes Unidos, lo que posiciona a la provincia en un lugar de privilegio en el mapa económico nacional.
La comparación por regiones también evidenció el crecimiento sostenido de la Patagonia, que en 1895 representaba apenas el 0,5% de la economía nacional y hoy supera el 9,5% del total. Según Fundar, el producto regional se multiplicó por 680 desde fines del siglo XIX, un crecimiento que no se registró en ninguna otra región del país.
En contraposición, provincias del norte argentino como Catamarca, La Rioja y Formosa continúan siendo las de menor participación en el producto total, aportando menos del 1% cada una. En términos regionales, la zona pampeana —que incluye a Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe— sigue concentrando el 72% del PIB del país, aunque ha perdido algo de participación en las últimas décadas frente al desarrollo patagónico.
Pese a la concentración económica, el informe aclara que un alto PIB per cápita no necesariamente se traduce en mejor calidad de vida, ya que también influyen factores como la distribución del ingreso. Por ejemplo, en Neuquén, el 10% más rico gana 18 veces más que el 10% más pobre, mientras que en países europeos esa brecha es significativamente menor.
En este contexto, Tierra del Fuego se presenta como una de las provincias con mejores indicadores económicos per cápita, gracias al régimen de promoción industrial y al desarrollo sostenido de sectores estratégicos, que le han permitido superar el promedio nacional y alcanzar niveles comparables a economías desarrolladas.
Compartinos tu opinión