Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

Un fueguino en la expedición submarina del CONICET

Desde las profundidades del océano Atlántico, a más de 300 kilómetros mar adentro de Mar del Plata, un equipo de científicos argentinos lleva adelante una expedición submarina sin precedentes. Entre ellos se encuentra Ignacio Chiesa, biólogo marino nacido en Ushuaia, quien dialogó con Radio Fueguina en medio de largas jornadas de trabajo a bordo del buque científico Falkor.

“Estamos explorando el fondo marino del cañón submarino de Mar del Plata, a más de 3.300 metros de profundidad”, explicó Chiesa, integrante del colectivo de investigadores JEMPA, conformado mayoritariamente por científicos del CONICET y universidades nacionales. Esta oportunidad llegó tras ganar un concurso internacional que les permitió embarcarse en esta campaña organizada por una fundación privada, que cada año elige un sitio del planeta para investigar.

El fenómeno mediático de las transmisiones en vivo sorprendió a todos. “Nos llama gente de todo el mundo. No lo esperábamos”, confesó Chiesa, al referirse a los más de 50.000 espectadores que siguen las imágenes hipnóticas de las profundidades. Sin embargo, esta popularidad también trajo aparejadas situaciones indeseadas: “Nos enteramos de que hubo personas que empezaron a pedir dinero a través de alias falsos, aprovechando la transmisión. Tuvimos que salir a aclarar que esto es un trabajo financiado íntegramente por el CONICET y las fundaciones. Nadie debe hacer aportes económicos”, advirtió.

La expedición ha permitido observar y colectar especies marinas nunca antes vistas con semejante calidad de imagen. “Ayer vimos un pepino de mar de casi un metro, impresionante. También pequeñas comunidades de organismos que viven asociadas en un espacio reducido, porque el fondo marino tiene un sedimento tan blando que no todos los animales pueden vivir allí”, describió. Además, mencionó el hallazgo de la ya viralizada “estrella culona”, cuya peculiar forma se llevó todas las miradas en las redes sociales.

El ritmo de trabajo a bordo es extenuante. “Dormimos muy poco. Yo estoy en el turno nocturno, de 12 horas. Pensamos en cambiar de horario a mitad de la campaña, pero la vorágine hace que sea más complicado reorganizar todo. Hay pantallas por todo el barco, como en la NASA, transmitiendo en tiempo real lo que sucede bajo el agua”, relató.

Sobre el futuro de la investigación, Chiesa explicó: “Esto recién empieza. Vamos a organizar las muestras y probablemente en los próximos años se generen tesis doctorales, investigaciones profundas y publicaciones científicas. No es algo inmediato, pero vamos a darle mucho valor a todo lo que estamos recolectando”.

El proximi 15, a las 15 horas, se realizará una charla en vivo con tres científicos del CENPAT, quienes compartirán detalles de la campaña a bordo del Falkor. La transmisión será a través del canal de YouTube de la fundación, con la promesa de seguir asombrando al público con imágenes que revelan la vida secreta del océano profundo.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso