Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

Visibilizan la necesidad de partos respetados en Tierra del Fuego

En diálogo con FM del Pueblo, Arianna Valdivia, integrante de la organización Por un Parto Humanizado Tierra del Fuego, se refirió al relevamiento realizado sobre experiencias obstétricas en la provincia y advirtió sobre la necesidad de repensar el modelo de atención.

Valdivia explicó que el estudio surgió de la Mesa Interinstitucional de Parto Respetado y fue completado por más de 117 mujeres de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande. “Este número que vos comentás en realidad surge de un relevamiento que se hizo desde el año pasado. Lo completaron más de 117 mujeres, con más de 123 experiencias obstétricas en toda la provincia, y da cuenta no solo de las cesáreas sino también de cuánto conocemos la ley de parto respetado, si podemos estar acompañadas, el movimiento libre, las episiotomías y las prácticas médicas”, señaló.

En esa línea, destacó que la investigación permitió visibilizar problemáticas antes relegadas: “Sabemos que la violencia obstétrica es un tipo de violencia de género, porque afecta a las mujeres principalmente y es una de las más invisibilizadas. Parece que le ocurre a una sola, pero es algo sistemático que pasa en muchos lugares del país y del mundo”.

Respecto al elevado porcentaje de cesáreas, aclaró: “La OMS recomienda entre el 10 y el 15% en situaciones de extrema urgencia, y acá estamos viendo un 54%. Eso nos abre interrogantes: ¿cuánta información real tenemos al momento de elegir una cesárea? ¿Con cuánto acompañamiento contamos para poder atravesar un trabajo de parto respetado?”.

Sobre las causas de esta tendencia, Valdivia expresó: “Las prácticas médicas intervencionistas en el último tiempo se han acrecentado. Muchas veces, por no respetar el tiempo que conlleva un trabajo de parto, se llega a una cesárea. También influye el miedo inculcado, no solo desde el personal médico sino también desde el entorno familiar, o falsas creencias como pensar que si mi mamá tuvo una cesárea, yo también voy a tenerla”.

Al explicar qué significa un parto humanizado, sostuvo: “Es donde se garantiza la autonomía de la mujer, donde se sienta protagonista de su propio parto. Que no la apuren, que no la obliguen a acostarse ni a ponerse en determinada posición, que no la invadan con preguntas ni miedos. Que pueda tomar decisiones informadas y recordar ese momento como una vivencia feliz”.

Asimismo, advirtió sobre las consecuencias de partos atravesados con violencia: “No da lo mismo la manera en que parimos ni la manera en que nacen nuestros hijos. Muchas veces esas experiencias dejan huellas profundas, depresiones postparto, traumas y vínculos dañados con el bebé”.

Por último, citó al médico Michel Odent: “Para cambiar el mundo hay que cambiar la forma de nacer”. Y concluyó: “Si uno nace de manera amorosa, se va a sentir distinto en el mundo que lo recibe. En cambio, si nace de manera violenta, ya llega a un mundo violentado. Por eso insistimos en visibilizar estas experiencias y en garantizar partos respetados en la provincia”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso