
En Argentina, el cáncer es la segunda causa de muerte a nivel nacional. El Ministerio de Salud informó que durante el año 2017 la mortalidad por cáncer registrada en Argentina fue de 118 y 87 defunciones por cada 100.000 varones y mujeres, respectivamente (tasas estandarizadas por población mundial estándar).
Al analizar la mortalidad global por cáncer al interior del país en 2017, se observa que La Pampa registró la mayor tasa ajustada en varones (147,8 p/100000), en tanto que Tierra del Fuego registró la tasa más elevada en mujeres (112,5 p/100000).
Según las cifras oficiales de la Secretaría de Salud, en 2017 las muertes por cáncer representaron el 19% del total de las defunciones, únicamente precedidas por las patologías cardiovasculares -29%- y las respiratorias -19%.
Es importante destacar que, junto a las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, integra el grupo de las enfermedades no transmisibles -ENT- más relevantes, que a su vez concentraron el 50% de todas las defunciones registradas en 2017.
La importancia relativa de estas defunciones en cada región geográfica es variable. En relación con el total, la región con mayor cantidad de defunciones es la sur, que concentra el 24% de las muertes. Por su parte, Cuyo tuvo un 20% del total, y el Noreste argentino (NEA), un 19%. El último lugar en importancia lo ocupan las regiones del Centro y del Noroeste argentino (NOA), con 19% y 16%, respectivamente, del total de las defunciones registradas en las mismas.
Si se pone el foco en las provincias específicamente, la que más muertes por cáncer tuvo fue La Pampa, que tuvo casi 160 defunciones en hombres cada 100.000 habitantes y en mujeres, cerca de 100.
Le sigue Entre Ríos, donde se produjeron alrededor de 140 muertes masculinas por cáncer cada 100.000 habitantes y casi 100 en la población femenina.
Tierra del Fuego, por su parte, mostró cifras similares en las muertes en hombres, pero muy superiores en las defunciones en mujeres -llegaron a más de 110-.
A continuación, se encuentran Chaco -que tiene números similares a Entre Ríos-, Río Negro -con cifras parecidas, aunque menores en la mortalidad masculina-, San Luis y Chubut -ambas con números similares-.
Las provincias que se posicionan en los últimos lugares son del Noroeste del país. Santiago del Estero tuvo, en 2017, poco menos de cien muertes cada 100.000 habitantes en hombres, y en mujeres, alrededor de 80. La Rioja, por su parte, no superó las 100 defunciones en ambos grupos, por lo que la brecha entre las muertes de hombres y mujeres es menor que en otros distritos. En Catamarca, que está en el anteúltimo lugar a nivel nacional, la diferencia entre las defunciones entre mujeres y hombres es mayor, a pesar de que las cifras generales son mucho menores -en mujeres son menos de 60 muertes por cada 100.000 habitantes y en hombres, menos de 80-.
La última provincia argentina en este ranking es Jujuy, que tiene igual número de fallecimientos por cáncer en hombres y mujeres -80 en ambos casos-.
Compartinos tu opinión