Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Río Grande

Científicos del CADIC realizan necropsia a la orca hallada en la bahía San Sebastián

Un equipo del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC – Conicet) lleva adelante la necropsia de la orca hallada muerta en la bahía San Sebastián, a unos dos kilómetros del puesto fronterizo, sobre el camino de tierra que bordea la costa. El procedimiento busca determinar las causas del deceso y aportar datos clave sobre la especie en el Atlántico Sur.

La intervención forma parte del proyecto IMMA (Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes), que trabaja en la provincia con protocolos de bioseguridad y procedimientos estandarizados. Los especialistas llegaron al sitio equipados con trajes especiales para minimizar riesgos y garantizar la correcta manipulación de muestras.

Durante la necropsia se extrajeron órganos y tejidos que serán remitidos a laboratorio. Allí se analizarán posibles patologías, presencia de parásitos, contaminantes y otras variables que permitan establecer no solo la causa de la muerte, sino también el estado de salud del ejemplar al momento del hallazgo.

Los investigadores remarcaron que este tipo de estudios es fundamental para comprender el estado sanitario de los mamíferos marinos australes y evaluar cómo influyen en su conservación los factores ambientales, el cambio climático y las actividades humanas en la región.

El hallazgo del animal generó especial interés, ya que llevaba varios días muerto y su condición complicó las tareas de peritaje. Sin embargo, se trató de una oportunidad valiosa para recabar información sobre una especie cuya aparición en varamientos es poco frecuente en Tierra del Fuego.

La orca es considerada un depredador tope, ubicada en lo más alto de la cadena trófica marina. Por esa razón, su estudio aporta datos que permiten trazar un panorama más amplio sobre el ecosistema del Atlántico Sur y detectar posibles amenazas que también afectan a otras especies.

Desde el proyecto IMMA y el CADIC subrayaron que los resultados de la necropsia se integrarán a un registro regional de varamientos, herramienta que ayuda a identificar tendencias y riesgos para la biodiversidad marina.

Finalmente, los investigadores destacaron la importancia de la colaboración entre instituciones científicas, autoridades locales y la comunidad para responder de manera adecuada a estos eventos y fortalecer las políticas de conservación en Tierra del Fuego.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso