
La temporada de pesca deportiva 2025-2026 en Río Grande ya comenzó con novedades importantes. Desde la Dirección de Pesca informaron que se puso en marcha la venta de permisos y, al mismo tiempo, una prueba piloto en un sector del Río Grande, destinada a evaluar la posibilidad de adelantar la temporada por la presencia del salmón chinook.
El responsable del área, Carmelo Sánchez , explicó que “ya arrancamos con la venta de permisos, que comenzó la semana pasada, para poder también iniciar la prueba piloto que se está haciendo en un sector del Río Grande. Es para ver qué especies están entrando, porque esto fue un pedido de hace mucho tiempo de distintos grupos de pescadores y asociaciones”.
La prueba piloto, que se extenderá hasta el 31 de octubre, se realiza junto al CADIC y con la supervisión del biólogo Tomás Chalde. El objetivo es reunir datos sobre las capturas y el comportamiento de las especies. “Se trata de evaluar si es viable o no adelantar una próxima temporada”, explicó.
Respecto al salmón chinook, Carmelo señaló que “los pescadores lo ven como un trofeo muy importante. Sabemos que el salmón sube a desovar al Lago Blanco, por eso solicitaban adelantar la temporada, pero depende del río y del clima. En este momento el río está crecido, por eso hacemos esta prueba, para ver si realmente es viable”.
En cuanto a las capturas registradas, indicó que “hasta ahora hay registro de truchas, pocas, pero truchas al fin”, y aclaró que “todavía hay que esperar los resultados y ver cómo evoluciona el río en los próximos días”.
Permisos y valores
La venta de permisos de pesca comenzó en toda la provincia. “El permiso para la temporada cuesta 70 mil pesos; por tres días está 30 mil y también hay opciones mensuales. Los puntos de venta agradecen que se haya comenzado antes, así se evita la aglomeración y todos pueden comprar con tranquilidad”, detalló.
Recordó además que “los ríos que desembocan en el Lago Fagnano —como el Turbio, Milna, Palacio y Subiabre— comienzan la temporada el 1° de enero, no el 1° de noviembre, porque ya hemos encontrado gente en infracción”.
Requisitos y reservas
Para poder pescar en sectores habilitados, los interesados deben registrarse en la plataforma SAP-TDF, donde pueden obtener el permiso y reservar turnos en zonas específicas. “Los que ya se dieron de alta hace más de seis o siete años siguen vigentes. En el sector Tropezón, por ejemplo, entran 15 cañas por la mañana y 15 por la tarde”, explicó Carmelo.
También recordó que está permitido pescar con mosca y cuchara, siempre utilizando “anzuelo simple, con una o dos puntas como máximo. Hay que cortar o anular la tercera”.
Multas y control
Sobre las infracciones, informó que “este año hubo una baja, se labraron entre 40 y 45 actas, de las cuales la mayoría ya fue notificada y varias cobradas”. Además, destacó la implementación de un sistema de apercibimiento: “Cuando encontramos a un pescador sin permiso pero cumpliendo con las normas, le damos 48 horas para regularizar la situación y evitar la multa”.
Sin embargo, aclaró que “si reincide dentro de los dos años, ya figura en el sistema y la infracción va directamente”. El valor de la multa por pescar sin permiso equivale a diez veces el valor del permiso vigente, y puede aumentar según los agravantes.
Sectores vedados y recomendaciones
Carmelo recordó que no hubo cambios en los ríos vedados, y que el Chorrillo de los Salmones sigue siendo un santuario de truchas. “En todas las desembocaduras de ríos y arroyos, 200 metros a la redonda no se puede pescar”, subrayó.
Finalmente, dejó una recomendación clara para todos los pescadores: “Que junten los residuos que generan y los lleven consigo, que no hagan fuego en lugares no habilitados. Recuerden que se vienen épocas ventosas y el problema del fuego siempre está. Pesquen a conciencia; de nuestra parte siempre tratamos de que puedan seguir disfrutando de la pesca deportiva”.
Compartinos tu opinión