
La Secretaría de Finanzas municipal adelantó los lineamientos del Presupuesto 2026 de Río Grande, que estima ingresos por $173.000 millones y mantiene la premisa de equilibrio: “primero se calcula lo que ingresa y luego se encastran los gastos”, explicó el subsecretario Nicolás Giordano en diálogo con Radio Provincia, junto a la secretaria Valeria Capotorto. El 80% de los recursos provendrá de coparticipación nacional y provincial, más la recaudación propia.
Cómo se reparte el dinero
- Distribución a otros poderes (8% del total):
Concejo Deliberante ˜$10.000 millones; Tribunal de Cuentas ˜ $2.000 millones; Juzgado de Faltas ˜ $1.000 millones. - Gasto en personal: estimado en 41% del presupuesto. Giordano aclaró que algunas locaciones de servicio figuran en “bienes no personales”, lo que puede distorsionar la proporción.
- Paritarias: el 10% de pauta salarial incluida es referencial y no un tope. “Las paritarias son abiertas y libres; puede modificarse en el año”, señaló Giordano.
Recaudación y coparticipación
Capotorto indicó un estancamiento del consumo y un promedio de $8.000 millones mensuales en remesas de coparticipación (incluidas las nacionales). Recordó que no hay goteo automático —“lo ideal para el municipio”— y que hoy rige una resolución del Ministerio de Economía con mecanismos de distribución para regímenes nacional y provincial.
Austeridad y servicios esenciales
“Somos muy cuidadosos con cada peso, por transparencia y equidad”, subrayó Capotorto. El municipio sostiene servicios constitucionales y de alto costo en la ciudad —recolección de residuos, mantenimiento vial, transporte público, agua potable—, con particular énfasis en el servicio de agua, que implica una erogación significativa.
Obras públicas: 25% y prioridad local
El plan de obras fija un 25% del presupuesto 2026. Habrá continuidad de la operatoria público-privada y se prioriza finalizar el natatorio municipal con fondos propios. También avanzan la Carpa de la Dignidad y el mercado del ex kiosco Fénix.
Giordano recordó que, por falta de envíos nacionales, el municipio intimó por carta documento por proyectos acordados y aún sin respuesta.
Urbanización y suelo
“La infraestructura es muy cara y la modalidad público-privada ayudó mucho”, dijo Capotorto. Por ordenanza, los lotes deben entregarse con servicios en el ámbito público y privado. Giordano destacó el rol del Estado local: tierra, transporte, salud y la herramienta presupuestaria para que los vecinos vean “cómo sus impuestos se traducen en servicios”.
Inversión social y alimentos
La demanda social “creció fuerte” y será prioridad.
- Programa Alimentario Municipal: $4.000 millones para módulos destinados a familias.
- Programa Nutrir (comedores y merenderos): $1.400 millones.
Además, continúan asistencias a mujeres y madres solteras, con acompañamiento jurídico y otros dispositivos.
Salud: 15 dispositivos y 7,52% del presupuesto
Aunque el municipio tiene competencia primaria, Río Grande sostiene 15 dispositivos y un gasto del 7,52% del total. “No pudimos firmar convenio con OSEF pese a múltiples intentos”, señaló Capotorto, quien graficó la carga que asume la ciudad: en el propio hospital provincial se orienta al 147 municipal para turnos.
La política sanitaria se articula con otras áreas: boleto subsidiado (doble asistencia cuando es por motivos de salud), mantenimiento de edificios y controles de calidad en agua, salud y obra pública. Se sumó conectividad de internet en unidades municipales.
Sin endeudamiento y con resguardo financiero
“El municipio no tomó créditos”, afirmó Capotorto. La única obligación vigente —0,02% del presupuesto— proviene de la ley 1068 (deuda previsional histórica). Se realizan colocaciones financieras para preservar el valor de la caja y cumplir compromisos.
Proveedores estratégicos
El principal contratista por volumen es Santa Elena, con $3.200 millones para recolección de residuos. “La ciudad está limpia y ordenada”, remarcó Giordano.
Lineamientos del intendente
Antes de la presentación, el intendente Martín Pérez revisó programa por programa y definió las prioridades 2026: contención social, salud, transporte y alimentos. “Río Grande es un municipio de cara a la gente; lo que hacemos se ve”, concluyó Giordano. “En un contexto complejo, vamos a dirigir los recursos donde más se necesitan”.
Compartinos tu opinión