Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Río Grande

Rio Grande rumbo al Centenario: La llegada del petróleo y su historia como principal fuente de trabajo

Río Grande se caracteriza por la cantidad de recursos que tiene y como se trata, trabaja y produce a partir de ellos. Si bien, una de las principales fuentes de trabajo es la industria fabril también lo es la actividad petrolera, la cual se viene desarrollando hace muchos años.

En 1911 la Región Magallánica en Chile descubrió y comprobó la existencia de petróleo en su sector. En Argentina, se había localizado en la Cuenca San Jorge en Comodoro Rivadavia, pero hasta ese entonces Tierra del Fuego estaba por fuera de esas consideraciones.

Tiempo después, para 1924, se decreta como reserva destinada a los trabajos de exploración petrolera a Tierra del Fuego. Es así como se comienza con los trabajos de perforación geológica y recién en 1938 el Dr. Ferraris adelanta en una conferencia de prensa la detección y creación de domos para la acumulación de hidrocarburos líquidos y gaseosos, este estudio se realizaría en la zona de Isla Grande, Cullen, Río Chico, Ewan, Claro y la cuenca desde San Sebastián a Punta Sinai, Cabo Domingo a Cabo Peña y de Estancia Viamonte hacia Cabo San Pablo.

Bajo los diversos estudios, se decide en 1948 perforar 594 metros de profundidad, en cercanías del puente hormigón sobre el río chico. Cabe destacar que, los pozos de perforación se producen con el fin de estudiar las capas del subsuelo donde se espera una profundidad de al menos 2300 metros hasta los 3400.

Durante estos procesos, se decide ingresar a la ciudad la maquinaría que se requiere para el trabajo, como lo es una máquina Wilson, dos bombas y tres motores que fueron trasladados hasta el entonces inaugurado campamento YPF.

En 1949 se destaca el nombre de Carlos Ratier y Juan Degratti quienes un 17 de junio de ese mismo año descubrirían el hidrocarburo en nuestra Tierra del Fuego, este hecho marcó un antes y un después en la historia económica de la provincia.

Ambos hombres comenzaron con el proceso de perforación del “oro negro” (apodo cedido del carbón después de la segunda guerra mundial), a 25 kilómetros al norte de la ciudad en cercanías de la Estancia “Las Violetas”. En este sitio se trabajó durante dos años seguidos, realizando diversos procesos para localizar la existencia de petróleo, hasta que finalmente en pleno proceso comenzó a erupcionar de la tierra del TF1 un fluido que reflejó el inicio de una nueva etapa. Gracias a esto Río Grande comenzaría a utilizar en sus viviendas gas natural, ya que en ese entonces la única manera de calefaccionarse era mediante la leña.

Durante el proceso de tratamiento de dicho sector, se comenzó en paralelo con la perforación del TF2 el cual se ubicó detrás de la zona de aterrizaje. Este permitió el ingreso de nuevos habitantes, ya que muchos de los trabajadores provenían de otras provincias y dependiendo del trabajo optaban por tener una estadía permanente en el sector.

“YPF continúa las perforaciones y los estudios, identificando en el año 1950 una formación anticlinal con casquete gasífero en Los Patos. Prosiguen los estudios y se descubren pozos petrolíferos en la zona de Arroyo Gamma, en el 54, y en las proximidades del Río Avilés en el 55, pozos que se deben cerrar por falta de capacidad de tanques de almacenaje y embarcadero. En el año 1956 se descubre petróleo en San Goyo”

Con la presidencia de Aramburu, el Almirante Rojas decide visitar la provincia y anunciar el inicio de los trabajos para la conformación de un embarcadero y el tendido del gasoducto que abastecería a la ciudad.

El proceso de instalación de la cañería llevó prácticamente un año, a cargo de la empresa C.I.M.E que había ganado licitación. Jesús Medina, extrabajador de la empresa estuvo presente durante dicho trabajo como conductor de un camión Ford modelo 57, “se prepararon los elementos, máquinas de soldar, zanjar, calderas para derretir brea para revestimientos y camiones para transportar materiales y elementos personales” comentó.

Para comenzar se inicia la perforación de 40 pozos en Arroyo Gamma y a su vez se descubre “oro negro” a unos 50km de la Estancia Sara. Finalmente, en 1958 se finaliza la obra del gasoducto y los vecinos comienzan a adquirir el servicio para sus viviendas.

Para este año, se realizaba el cambio de gobierno asumiéndolo Arturo Frondizi, quien estaba en total desacuerdo con el monopolio del petróleo. Bajo estos desacuerdos decide contratar a la empresa extranjera Tennessee, la cual de inmediato comienza con la explotación de los yacimientos con sus 4 equipos de perforación. Si bien, se dejó por fuera el manejo nacional del petróleo para otorgárselo a una extranjera, esta produjo el crecimiento y desarrollo económico de la provincia.

La producción de ese año fue de 268.675 m3, pero “El contrato firmado con el gobierno permitía a las empresas girar el dinero al exterior, importar equipamiento sin pagar impuestos, etc.” A fines del año 1965, finaliza el contrato de la empresa extranjera para retomar al mando YPF, gracias a la llegada al gobierno Arturo Illia.

Es así que de forma progresiva los vecinos van añadiendo gas a sus hogares y a su vez la empresa estatal en 1968 descubriría el yacimiento de Cabeza de León, este crecimiento otorgó nuevos puestos de trabajos y por ende, un gran crecimiento económico.

Con el tiempo se sumó el yacimiento de Cañadón Alfa, San Luis y Filaret. En 1975, se comienza con la extracción de propano y butano en la planta San Sebastián, desde ese año “YPF en conjunto con Gas del Estado, comienza a delinear la posibilidad de emplazar un ducto que pueda conducir el gas hasta Cóndor, en Santa Cruz, donde está la cabecera del gasoducto Cóndor-Pico Truncado (Santa Cruz norte), colectando la producción de gas de la zona, para seguir camino a Buenos Aires.” Este mismo uniría Cabo Espíritu Santo con Tierra del Fuego y Cabo Vírgenes en Santa Cruz, dicha obra se inauguraría recién en 1978.

Este mismo año, pleno gobierno militar, se desarrolla en Argentina la empresa Total. En esta época en nuestra región se explotaban 78 pozos en Cañadón Alfa y Cañadón Piedras, 40 pozos en San Sebastián, La Sara y Cabeza de León, un porcentaje menor en Río Chico y San Luis.

Con los años la actividad petrolera se determinó entre la empresa estatal y la francesa (Total), esta última delimitaría un sector de perforación que prontamente comenzaría a explotar, entre esas estaba incluido Cañadón Alfa. Tiempo después se descubre una gran perdida de dinero en la explotación de dicho sector, a lo que el entonces presidente Menem determina entregar las instalaciones y derechos de yacimientos a Total.

A lo largo de los años, han llegado diversas empresas y miles de trabajadores a los cuales les ha cambiado la vida totalmente trabajar en el campo. La vida de los petroleros es muy sacrificada y arriesgada, ya que el sector donde deben desarrollar sus tareas es mayormente en la intemperie soportando una multiplicidad de temperaturas.

Gracias a una gran cantidad de ellos, cada vecino tiene en su domicilio el gas necesario para calefaccionarse, dejando atrás la utilización de la leña para consumo diario.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso