
El empresario Osvaldo “Sulko” Romero presentó en Radio Provincia los lineamientos de un proyecto para instalar un criadero de salmones en Río Grande. La iniciativa surge en paralelo al debate legislativo que busca revisar la prohibición vigente sobre la cría de salmónidos en la provincia.
Producción bajo techo
Romero explicó que la propuesta contempla el uso de tanques australianos, piletones circulares de 20 metros de diámetro y 3 metros de profundidad, con capacidad para 600 metros cúbicos de agua. Cada metro cúbico puede sostener hasta 70 kilos de salmón, lo que representa cerca de 40 mil kilos por piletón.El sistema prevé que el agua se renueve dos veces al día con la pleamar, a través de exclusas, garantizando circulación constante. Además, los piletones estarían cubiertos con galpones de chapa traslúcida para aumentar la temperatura del agua de 5-6 grados a unos 9-10, lo que acelera el crecimiento de los peces y reduce tiempos de crianza.
Tratamiento de desechos y uso de recursos
El empresario aseguró que el proyecto contempla un esquema de tratamiento ambiental. El agua usada pasaría por una planta de depuración y los sedimentos se reutilizarían como abono natural. “Tenemos cuatro kilómetros y medio de terreno disponible para las instalaciones, lo que nos permitiría ampliar la escala sin dañar el ambiente”, afirmó.Romero comparó la propuesta con la experiencia de la Municipalidad de Piedrabuena, que produce unas 70 toneladas anuales de trucha en piletones similares.
Mano de obra y empleo local
En cuanto al impacto laboral, Romero indicó que cada tanque demandaría entre 10 y 15 trabajadores en distintas etapas de la crianza, mientras que la planta de faena —similar a un frigorífico— requeriría unas 50 personas. “Se trata de empleo genuino y con continuidad en el tiempo”, resaltó.
Críticas y diferencias con Chile
El empresario también se refirió a la oposición de grupos ambientalistas. Reconoció que el modelo chileno de salmonicultura generó graves daños por la sobreexplotación de fiordos y la falta de control. Sin embargo, defendió que el sistema que propone —con recirculación de agua y límites estrictos de carga— evitaría repetir esos errores. “La clave está en el control: más de 70 kilos por metro cúbico no es sostenible, pero dentro de esos parámetros no hace falta antibióticos ni químicos”, aseguró.
Mercado y perspectivas
Romero sostuvo que la demanda mundial de salmón está garantizada y que Argentina no tiene producción suficiente para cubrirla. Su idea es destinar entre un 15 y un 20% de la producción al consumo local en Río Grande y Ushuaia, y el resto a mercados nacionales e internacionales.
Inversión y búsqueda de socios
El proyecto requiere una inversión inicial importante: unos 3,5 millones de dólares para tres piletones. Romero señaló que el retorno podría lograrse en menos de un año. “Queremos que los inversores sean de Río Grande, no empresas externas. Puede armarse una UTE local para desarrollar el emprendimiento”, explicó.Actualmente mantiene contactos con proveedores de Buenos Aires y evalúa alternativas para construir tanques de hormigón en la provincia. “Con confianza, planificación y cuidado ambiental, este proyecto puede generar divisas y trabajo estable para Tierra del Fuego”, concluyó.
Compartinos tu opinión