
Pese al entusiasmo inicial por la implementación del nuevo régimen de venta directa de productos electrónicos fabricados en Tierra del Fuego al continente, no todas las industrias de la provincia fueron incluidas en el beneficio. Según confirmó Ramón Calderón, presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, varios rubros productivos locales quedaron afuera del sistema, generando preocupación en sectores que buscaban una oportunidad de expansión.
Entre los principales excluidos del régimen se encuentran:
Productos textiles: A pesar de haber adherido a la prórroga de beneficios del subrégimen industrial fueguino mediante el Decreto 594/23, las empresas textiles no fueron contempladas en la Resolución 286/25 que habilita las ventas puerta a puerta. Esto dejó fuera de la operatoria a fábricas locales que producen sábanas, acolchados, toallas, cortinas y demás artículos de uso doméstico.
Productos con acreditación de origen bajo la Resolución 47/2018: Esta norma permite incorporar valor agregado a materia prima fueguina, como la madera de lenga, con componentes externos. Ejemplos de productos que podrían haber accedido a este régimen incluyen:
Puertas y muebles de lenga con herrajes y pintura importados
Veladores y objetos artesanales de madera
Alimentos balanceados para mascotas (como los producidos por Vitalcar)
Agua envasada local (marca Huakam)
Pese a que estos productos cuentan con acreditación de origen y se desarrollan con valor agregado local, tampoco fueron incluidos en el listado habilitado por el nuevo régimen simplificado de importación.
“Había una gran expectativa por parte de pequeños y medianos emprendedores que vieron en este sistema una posibilidad de llegar al continente. Lamentablemente, quedaron afuera”, lamentó Calderón. A la vez, advirtió que las industrias excluidas aún podrían ser incorporadas en una futura revisión del programa, si es que las autoridades nacionales así lo deciden.
Por el momento, el régimen se limita a una lista de aproximadamente 40 artículos —la mayoría electrónicos— como celulares, televisores, microondas, monitores y aires acondicionados, fabricados por unas 20 empresas fueguinas adheridas al Decreto 727/21. Según el espíritu del programa, se busca contener la salida de divisas frente a las compras por plataformas como Amazon o Temu, y fortalecer la industria nacional.
Mientras tanto, las industrias fueguinas que no fueron incluidas aguardan una ampliación del régimen que les permita también participar del mercado de los más de 47 millones de argentinos que viven fuera de la isla.
Compartinos tu opinión