Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Ushuaia

Ushuaia entra en “zona de alerta” por bronquiolitis: ya se notificaron 83 casos

La capital fueguina fue clasificada como zona de alerta epidemiológica tras reportarse 83 casos de bronquiolitis acumulados, según el último Boletín Epidemiológico Nacional publicado este lunes por el Ministerio de Salud de la Nación. La cifra genera preocupación, especialmente por los riesgos que esta infección representa para bebés, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas.

El informe, correspondiente a la semana 29 de 2025, detalla que en toda la provincia de Tierra del Fuego se han notificado 192 casos de bronquiolitis hasta el momento. Mientras que Río Grande, con 109 casos, permanece dentro de la llamada “zona de seguridad”, Ushuaia se posiciona como la única localidad fueguina en nivel de alerta sanitaria. En Tolhuin, hasta el momento, no se registraron casos en el corredor endémico.

El reporte se conoció pocos días después de que se confirmara un caso de coqueluche (tos convulsa) en una niña de Ushuaia, lo que refuerza la necesidad de extremar las precauciones en esta etapa crítica del año para las enfermedades respiratorias.

¿Qué es la bronquiolitis?

La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda, frecuente en los meses de otoño e invierno, que afecta principalmente a niños menores de 1 año. Es causada en la mayoría de los casos por el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y provoca inflamación de los bronquiolos, dificultando la respiración.

No existe un tratamiento específico (no hay jarabes ni antibióticos efectivos contra el virus), por lo que la detección temprana y la consulta médica inmediata ante síntomas respiratorios es clave para evitar complicaciones.

Los síntomas que deben generar alerta son:

  • Respiración muy rápida o dificultosa.
  • Hundimiento del pecho al respirar.
  • Agitación, irritabilidad o dificultad para alimentarse.
  • Coloración azulada en labios, uñas o piel (cianosis): signo de emergencia.

Grupos de riesgo

Tienen mayor riesgo de formas graves los bebés menores de 3 meses, los prematuros y quienes padecen enfermedades crónicas como cardiopatías, afecciones pulmonares o inmunosupresión.

Medidas de prevención

El virus se transmite por gotas de saliva, secreciones nasales o contacto con superficies contaminadas. Por ello, se recomienda:

  • Lavado frecuente de manos.
  • Ventilar los ambientes.
  • Evitar el contacto con personas enfermas.
  • No exponer a niños pequeños en lugares cerrados con mucha gente.
La mayoría de los niños se recupera en dos semanas, pero algunos pueden quedar con mayor sensibilidad bronquial y requerir seguimiento médico.

Las autoridades sanitarias instaron a mantener la vigilancia, reforzar medidas de prevención y consultar de inmediato al equipo de salud ante cualquier signo de dificultad respiratoria, especialmente en bebés y niños pequeños.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso