
Un reciente informe de la NASA volvió a poner en el centro de la escena a la Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS), un fenómeno que debilita el campo magnético terrestre sobre Sudamérica y que afecta especialmente a la Argentina.
¿Qué es la Anomalía Magnética del Atlántico Sur?
La AMAS es una zona donde el campo magnético de la Tierra se reduce, lo que expone a la región a niveles más altos de radiación espacial. Aunque fue descubierta en la década de 1950, su intensificación en los últimos años y el desplazamiento hacia el oeste —unos 20 kilómetros, según el NCEI y el British Geological Survey— reavivaron el interés científico.Además, los estudios recientes señalan que la anomalía comienza a dividirse en dos áreas separadas, lo que podría generar nuevas irregularidades en la interacción entre las partículas solares y la atmósfera terrestre.
Consecuencias posibles en Argentina
Los especialistas aclaran que la AMAS no representa un riesgo directo para la salud de las personas, pero sí puede impactar en sistemas tecnológicos sensibles:
- Daños en satélites que orbitan sobre la zona.
- Alteraciones en la propagación de ondas de radio.
- Interferencias en sistemas de navegación y telecomunicaciones.
- Fallas en el funcionamiento de internet y otros servicios digitales.
¿Por qué ocurre este fenómeno?
Las investigaciones apuntan a que la anomalía se produce por el desplazamiento de materiales metálicos dentro del núcleo externo de la Tierra, lo que altera el equilibrio del campo magnético. Sin embargo, los científicos reconocen que aún queda mucho por descubrir y que el fenómeno continúa siendo un misterio.
Monitoreo constante
La NASA estudia la AMAS desde hace más de cinco décadas, pero insiste en que se requieren avances tecnológicos para seguir de cerca su evolución. A largo plazo, aún no está claro cuál será su verdadero impacto.
Compartinos tu opinión