Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

Barrios populares y exclusión: cuando el hogar se vuelve obstáculo

Para visibilizar la situación en el Día Mundial del Hábitat, un colectivo de organizaciones —Fundación Vivienda Digna, TECHO, Mujeres 2000, Módulo Sanitario y Hábitat para la Humanidad Argentina— lanzó “Conectando Hábitat”, una plataforma digital que relata, mediante personajes inspirados en testimonios reales y animados con inteligencia artificial, cómo los déficit de vivienda atraviesan la vida cotidiana de millones de personas.

El diagnóstico que acompaña la iniciativa es contundente. Más de 5 millones de argentinos residen en barrios populares (RENABAP), 6 millones de personas no cuentan con baño (Censo Nacional) y más de 1 millón vive en hacinamiento crítico (EPH–INDEC). No se trata solo de infraestructura: la crisis impacta de lleno en salud, educación, seguridad y posibilidades de desarrollo.

Las organizaciones advierten que la precariedad no se limita a techos endebles o conexiones inseguras; también supone una vulneración sostenida de derechos básicos: falta de agua potable, ausencia de saneamiento, electricidad sin condiciones de seguridad y ambientes sin ventilación ni espacio suficiente. El resultado es un círculo que reproduce enfermedad, exclusión y pérdida de oportunidades.

¿Qué significa, entonces, una vivienda adecuada? El documento propuesto por las entidades ordena cinco pilares:

  • Seguridad en la tenencia. Vivir sin miedo a desalojos arbitrarios, con protección legal ya sea en propiedad, alquiler o arreglos comunitarios.

  • Servicios esenciales disponibles. Acceso sostenible a agua segura, saneamiento, electricidad, manejo de residuos y otros servicios básicos.

  • Habitabilidad real. Condiciones físicas que resguarden del clima, garanticen espacio suficiente y aseguren estándares sanitarios (baño, agua, saneamiento).

  • Accesibilidad. Hogares diseñados o adaptados para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, adultos mayores y niños.

  • Buena localización. Cercanía a empleo, salud, educación, transporte y espacios públicos, lejos de zonas contaminadas o de riesgo.

Desde el consorcio remarcan que las consecuencias de la emergencia habitacional son “profundas y persistentes” y que ninguna política será efectiva si no se abordan de manera simultánea los componentes físicos, legales y urbanos del hábitat. La propuesta “Conectando Hábitat” busca, precisamente, unir datos con historias: cifras que dimensionan el problema y relatos que impiden naturalizarlo.

El llamado final es claro: sin inversión sostenida, coordinación interinstitucional y estándares mínimos garantizados, la emergencia se profundiza. Con reglas claras y programas integrales, en cambio, la vivienda puede volver a ser el punto de partida —y no el obstáculo— para una vida digna.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso